Este es un ejercicio de chequeo de datos de afirmaciones hechas por la candidata presidencial Carolina Goic  durante la campaña 2017. La verificación fue realizada por alumnos de Periodismo UC, guiados por un profesor y ayudantes del curso de Análisis Comparado.

Los parámetros para definir la credibilidad de la afirmación, fueron inspirados a partir de las metodologías y principios utilizados por el medidor de verdad de Politifact y  El Sabueso de Animal Político. Se crearon categorías mutuamente excluyentes y aplicables al contexto en el que se desarrolla el ejercicio.

Estas son las afirmaciones analizadas:

Democracia Cristiana

“Seguimos siendo el partido con mayor votación dentro de los partidos de centro izquierda, con la mayor bancada parlamentaria en la cámara, en el senado estamos más equiparados, pero no hay duda de que seguimos siendo el partido más grande en esta fuerza política”

Según la información del Servel y del Congreso de Chile, la Democracia Cristiana es el partido con mayor votación y bancada en la Cámara de Diputados por eso la afirmación de la candidata es creíble, pero actualmente el partido más grande de la Nueva Mayoría es el Partido Socialista con 37.600 afiliados, mientras que la DC tiene 29.719.

                                                                                                                    

Por Sofía Maluenda

En el canal regional Quinta Visión, durante una entrevista para el programa A fondo, publicada el 27 de abril de 2017, la candidata dio la afirmación sobre la solidez de su partido. En la base de datos del Servel para los partidos constituidos, el documento de la Democracia Cristiana (DC) indica que para las elecciones parlamentarias de 2009 y las municipales de 2008, la DC obtuvo un 15,3% en la elección de senadores sobre el total nacional de votos emitidos, un 12,95% en la elección de diputados y un 16,44 % en la elección de alcaldes. Le sigue el Partido por la Democracia con un 12,78%, 11,56 % y 6,36% de votos en las categorías respectivas, por lo que sí son el partido con mayor votación dentro de la coalición de la Nueva Mayoría.

Desde el comando de Carolina Goic explican que son datos obtenidos de los resultados del Servel para las elecciones municipales de 2016. “La DC obtuvo un 11,8% de los votos a nivel nacional para la elección de alcaldes, lo que lo ubica como el partido con mayor votación dentro del pacto Nueva Mayoría, seguido solamente por el Partido Socialista, que obtuvo 8%”, dice Eugenio Ortega, coordinador del equipo electoral de Carolina Goic.

Respecto de las bancadas parlamentarias, el comando explica que son datos obtenidos de la Cámara de Diputados y el Senado. “De los candidatos del PDC fueron electos 21 diputados, convirtiéndose en la bancada más grande de centro izquierda, seguido por el partido socialista con una bancada de 16 diputados. En el caso de los senadores, al contar con un senador independiente, se conforma por siete parlamentarios, sin embargo, aquellos que son militantes son un total de seis, igualando al partido socialista”, comenta Ortega.

Sobre lo anterior, la página web de la Cámara de Diputados, expone que actualmente hay 19 diputados militantes del partido Demócrata Cristiano y le siguen el Partido Socialista con 16, el Partido por la Democracia con 14 y el Partido Radical con seis.

En la página web del Senado, se observa que actualmente hay seis senadores de la Democracia Cristiana, incluyendo a la candidata Carolina Goic, lo que iguala a la cantidad de senadores del PS, que también tiene seis senadores militantes.

Finalmente, respecto a si son o no el partido más grande, de acuerdo con datos de las afiliaciones por partidos del Servel actualizado en abril de 2017, actualmente el partido con más afiliados de la coalición de la Nueva Mayoría es el Partido Socialista, con 37.600. En segundo lugar, le sigue el Partido por la Democracia con 30.691, luego el Partido Radical con 30.779 y finalmente el Partido Demócrata Cristiano con 29.719.

Al respecto, el analista político, director del Programa Electoral de la Universidad Central y director del sitio de análisis político Tresquintos, Kenneth Bunker, explica que la alta votación de la Democracia Cristiana se debe en a que son: “un partido tradicional y tienen harta maquinaria para llegar a lugares rurales, tienen presencia en todo el país”. Además, expone: “Después de la transición a la democracia, la DC parecía ser la mejor vía para la estabilidad. Por eso se eligieron esos presidentes. Era la época dorada de la Democracia Cristiana”. Sin embargo, para estas elecciones, desde Tresquintos prevén una baja en el porcentaje de la DC en el Congreso.


Araucanía

“Tú sabes que un niño mapuche tiene más posibilidades de morir que un niño no mapuche, 2,4 veces, entonces uno dice: eso, ¿es o no violencia? La región más pobre de nuestro país. De las siete comunas más pobres de Chile, cinco están en la Araucanía”.

Según la Encuesta Casen 2015, la Araucanía es la región más pobre del país, con un 23,6% de su población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. De acuerdo a datos del Minsal del 2003, un niño mapuche tiene 2,6 veces más posibilidades de morir que un niño no mapuche.

Por Sofía Maluenda

La candidata entregó la afirmación en el programa El sillón de Pedro presidencial de TVN, el 5 de junio de 2017, tras ser   consultada acerca de la región de la Araucanía a propósito del clima de inseguridad que se vive en este sector del país. De acuerdo con la encuesta Plaza Pública Cadem N°194 del 2 de octubre de 2017, un 72% de los encuestados piensa que el conflicto mapuche ha aumentado, lo que significa 10 puntos porcentuales más que en enero y un 66% piensa que la solución debe ser política.

Desde el comando de Carolina Goic, explican que los datos de mortalidad infantil entregados por la candidata son parte del informe Perfil epidemiológico básico de la población mapuche residente en el área de cobertura del Servicio de Salud Araucanía Norte del Ministerio de Salud publicado en noviembre de 2011.

Al revisar el informe al que aluden los datos, en la página 46 del informe aparece el gráfico n°27 de Tasa estimada de mortalidad infantil mapuche y no mapuche en el año 2003 y tricenio 2004-2006. Ahí se puede observar que para el año 2003, los niños mapuches tenían una tasa de 24,8 muertes por cada mil habitantes, mientras que los niños no mapuches tenían una tasa de 9,3, lo que da una relación de 2,6.

     

                                                                                 

Consultamos con una de las investigadoras principales del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas y directora del programa de Antropología UC, Marjorie Murray, quien explicó:  “En términos gruesos el dato es más o menos utilizable, pero sería deseable que tuviera algo del 2010 en adelante, por ejemplo, pero no es un dato extremadamente forzado ni falso, porque sería raro que haya cambiado tan drásticamente, pero eventualmente puede que hayan bajado las tasas de mortalidad”.

Respecto de las aseveraciones acerca de la Región de la Araucanía, la encuesta Casen 2015 mostró por primera vez datos comunales en pobreza multidimensional. Efectivamente, de las siete comunas más pobres de Chile, cinco de ellas están en la Región de la Araucanía. Las siete comunas más pobres son Putre en la región de Arica y Parinacota; Cañete en Biobío; y Carahue, Cunco, Lautaro, Nueva Imperial y Collipulli en La Araucanía.

Respecto a la tasa regional de pobreza por ingreso de hogares, la encuesta Casen 2015 reveló que la región de Magallanes presenta la menor tasa de hogares pobres, con un 3,8%, en tanto que la región de la Araucanía tiene la tasa más elevada a nivel nacional, con un 20,7%, lo que la convierte en la región más pobre del país.


Pensiones

“Hoy día lo que vamos a hacer es aumentar la cotización, a un 5% adicional, que es de 10 y eso lo vamos a hacer en un sistema que sea distinto. Que sea solidario, que no vaya solamente a mi cuenta individual, que nos permita con eso tener recursos para aumentar las pensiones de los que ya están jubilados con un bono especial para las mujeres, porque las mujeres son las más castigadas, como son madres, dejan de trabajar, tienen lagunas así que ahí hay una oportunidad hoy día para mejorar las pensiones por lo menos en un 20% o 25%”.

Actualmente la cotización de nuestro país es la mitad del promedio que tienen los países de la OCDE. Junto con el aumento en la cotización, Carolina Goic propone un bono a las mujeres jubiladas, que, según la ONU, reciben un 66% menos de pensión en Chile. La afirmación es creíble, pero faltan datos sobre cómo se financiará y de cuanto será el bono.

Por Camilo Morales

En una entrevista al programa Usted decide de Legua TV, publicada el 27 de julio de 2017, Carolina Goic propuso aumentar las cotizaciones en un 5%. Según la Superintendencia de Pensiones, actualmente la ley fija la cotización en una tasa del 10% de la remuneración imponible o rentas mensuales, con un tope de 75,5 UF, que es reajustado anualmente.

La candidata de centroizquierda estima que este aumento permitiría un sistema solidario, lograría un aumento de las pensiones y un bono especial para las mujeres, que en su declaración serían las “más castigadas”. El informe El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016 de la Organización de las Naciones Unidas, presenta que las mujeres recibirían un 66% menos de pensión que un hombre. Así también lo confirma el Informe final de la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, que da un diagnóstico del panorama actual. Por lo tanto, en este punto Carolina Goic es creíble.

Para el profesor del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Raimundo Soto, todo es realizable, incluso, cuando se habla de alguna cifra de aumento. Pero explica que la importancia no radica en cuánto subir esa cifra, sino cuál es la rentabilidad de esa inversión. “Si la economía no empieza a crecer rápido, la rentabilidad será baja y da lo mismo si subes la cotización poco o nada”, explica. Con respecto al aumento de las pensiones en un 25%, cree que es posible, pero que sería más efectivo subir la edad de jubilación e igualarla entre hombres y mujeres.  

Fernando López, economista y académico de la Universidad Alberto Hurtado, concuerda e indica que un aumento en la cotización: “es factible y prudente que se haga de forma gradual”. Tomando en cuenta que el promedio de la cotización en países de la OCDE es cercano al 20%, López dice: “Existe consenso de que la tasa de cotización es baja”. Con respecto al supuesto aumento de las pensiones en un 25% con esta medida, López indica que Goic estaría adhiriendo a la propuesta de la presidenta Michelle Bachelet. “Entre sus objetivos está aumentar las pensiones actuales en 20%, utilizando parte del 2% que va al fondo solidario. Esto sí es factible”, expone el profesor.

Con respecto al bono especial para la mujer, Carolina Goic no explica de cuánto es el bono, cuáles serán las especificaciones para establecerlo y de dónde vendrán los recursos para costearlo. Nos comunicamos con el comando de Carolina Goic, pero no hubo respuesta sobre las especificaciones de la propuesta, ni de las fuentes que se ocuparon para los datos. 


Ley del Cáncer

“Estamos en un país que sí tiene los recursos (para poner en marcha la Ley del Cáncer). Esto no se trata de cifras inabordables. Al contrario, con nuestro ingreso per cápita es posible incluir a todos”.

Carolina Goic dijo esta afirmación en el medio digital El Definido, refiriéndose a una de sus propuestas emblemáticas: la Ley del Cáncer. Es creíble, pero existe una omisión de información sobre los costos para ponerla en marcha, los lugares específicos en que se construirán los cinco hospitales y la disponibilidad del personal médico requerido.

Por Camilo Morales

La Ley General del Cáncer es una de las propuestas en materia de salud de la candidata de la Democracia Cristiana, Carolina Goic. En ella se habla de la creación de: “cinco centros integrales de atención al cáncer, un centro en la zona norte, centro-norte, centro, centro-sur, y extremo sur”. La candidata entregó la afirmación sobre la viabilidad de financiarla para una nota sobre el proyecto, publicada en el diario electrónico El Definido, el 31 de mayo de 2017.

Goic estima que la propuesta  podría financiar con el ingreso per cápita del país a precios de paridad de compra, el cual el año 2016 llegó a US $23.950, según datos de Corpgroup publicados por Pulso.  Sin embargo, al contactar al comando de la candidata, no se refirieron a cuántos recursos tenían contemplados para el proyecto, ni de dónde obtuvieron el dato del ingreso per cápita.

Sobre los recursos que podrían estar a disposición de una futura ley, hay que considerar la existencia del Fondo de Infraestructura que se aprobó el 23 de agosto de este año, que cuenta con una inversión de US $9 mil millones para obras públicas. Este fondo funciona a través de iniciativas de asociación público-privadas y actividades de “inversión referidas a proyectos de infraestructura”.

Adrián Torres, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, cree que es realizable con el presupuesto de US $9 mil millones de dólares. “Se puede lograr si es que existiera una estrategia privada-pública. Pero habría que buscar la forma de motivar a los privados para que inviertan en proyectos de este tipo”, explica.

Marcos Vergara, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, experto en financiamiento de la salud, también apunta a que se puede lograr utilizando el mecanismo de concesiones para la inversión y a la unión de privados con el ámbito público.  “La verdadera restricción estará en los recursos de aporte fiscal para la operación, como personal, medicamentos e insumos clínicos”, comenta el doctor.

En cuanto a la viabilidad profesional del proyecto, Teresa Bravo, de la Corporación Nacional del Cáncer (CONAC), explica que, actualmente, existe una red asistencial y que en cada hospital hay centros especializados para el cáncer. “Sería preferible mejorar el sistema que actualmente se tiene que crear uno nuevo”, opina. y agrega: “existe el cuerpo de profesionales necesarios en el país, pero se concentran más en Santiago”.

 

Publicidad