Cambio Climático: Cómo enfrentará Chile el hito en Salud, ciudades e infraestructura

Cambio Climático: Cómo enfrentará Chile el hito en Salud, ciudades e infraestructura
Catalina Rojas
Compartir
Tras la aprobación de un Plan Nacional, el gobierno busca reducir amenazas y vulnerabilidades.

Esta semana comenzó la COP20 en Lima, la cual concluye el 12 de diciembre.  Se trata de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC o UNFCCC por sus siglas en inglés), la cual entró en vigor en 1994.

En medio de este escenario, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, encabezado por el titular de la cartera del Medio Ambiente (MMA), Pablo Badenier, aprobó el nuevo Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, herramienta diseñada para enfrentar los efectos actuales y esperados del calentamiento global. En el informe, se indican nueve planes sectoriales, que estarán a cargo de diferentes Carteras, a través de un trabajo mancomunado. 

Considerando que en la actualidad existe un amplio consenso científico en que el fenómeno del cambio climático es un hecho inequívoco, causado principalmente por la acción del hombre, este informe busca reducir las vulnerabilidades y amenazas que este fenómeno representa para el desarrollo sustentable de Chile.

Estos son los detalles sobre los planes que se encuentran en elaboración para los sectores de Salud, Infraestructura y Ciudades, que contempló la Oficina de Cambio Climático del MMA. 

Salud: Disminuir la vulnerabilidad 

El Plan de Adaptación será presentado en 2015 al Consejo de Ministros para Sustentabilidad y el Cambio Climático para su aprobación. Sus acciones se establecerán en el marco de al menos los cinco lineamientos que se indican:

1. Levantamiento de información y Monitoreo para ser usada en la prevención de efectos en la salud y en la creación de planes de acción efectivos ante eventos extremos, brotes de enfermedades, contaminación de agua y alimento y otras.

2. Creación de capacidades en el sistema de salud, tanto en profesionales que trabajan directamente en el área como en los que están ligados a la política pública y académica, para una “mejor adaptación” a los efectos del cambio climático en la salud del cambio climático.

3. Disminución de vulnerabilidad del sector ante eventos extremos, a través de acciones preventivas.

4. Disminución de vulnerabilidad ante enfermedades infecciosas provenientes de la transmisión por vectores: transmisión por agua o alimentos contaminados y transmisión entre personas de estratos socioeconómicos más bajos.

5. Promoción e información a la población sobre los impactos del cambio climático en la salud, con el fin de promocionar la adopción de medidas de auto cuidado y la organización en comunidad para disminuir su vulnerabilidad Institución responsable del plan: Ministerio de Salud.

Infraestructura: Adaptarse a cambios en climatología y definir zonas de riesgo

Los expertos indican que se ha avanzado en el desarrollo de un enfoque metodológico que permite evaluar la adaptación de la infraestructura pública que construye el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y un marco estratégico para la adaptación de la infraestructura al cambio climático, a través de dos estudios desarrollados por el Centro de Cambio Global (CCG) y la Universidad Católica (PUC).

El plan en desarrollo estará enfocado en seis ejes:

1. Incorporación de análisis de impactos de cambio climático en la evaluación de obras de infraestructura y metodología para infraestructura específica.

2. Sistema de monitoreo de las obras de infraestructura.

3. Planes regionales de contingencia frente a la destrucción de infraestructura mayor. Para ello, se requiere la creación de mapas de vulnerabilidad y definir ciertas zonas de riesgo.

4. Desarrollo de infraestructura y defensas para protección de la vida de las personas y los bienes, en sectores de borde marítimo y cauces.

5. Desarrollo de la Infraestructura de riego, regulación de recarga de acuíferos (grande obras), conducción (obras medianas), nuevas fuente y tecnificación.

6. Identificación de nuevos requerimientos de Infraestructura producto de la nueva climatología dada por el cambio climático.

Ciudades: Educación y abastecimientos

Son seis, los principales puntos que tratarán las adaptaciones para zonas urbanas y rurales del país:

1. Planificación y ordenamiento territorial para considerar la incorporación de las variables del cambio climático en el desarrollo del territorio, de manera de enfrentar adecuadamente las olas de calor, inundaciones o sequias, u otros problemas asociados, como también para la adaptación a las nuevas condiciones climáticas.

2. El desarrollo de mapas de vulnerabilidad de ciudades e identificación de zonas de riesgo frente a eventos meteorológico,  a los que se expone las zonas pobladas y principalmente las urbanas producto del cambio climático.

3. Plan de contingencia y capacidad de respuesta de los servicios de la ciudad frente a emergencias de distinta índole: eventos extremos, destrucción de infraestructura mayor, emergencias sanitarias, abastecimiento de agua y alimentos, etc.

4. Desarrollo de líneas de acción específicas para los recursos hídricos, la energía y la salud, considerando las características de las ciudades en cuanto a: población, actividades económicas, fuentes de abastecimiento de aguas y energía, etc.

5. Desarrollo de líneas de acción para otros sectores y servicios de importancia en la ciudad y que puedan verse influidos por los efectos del cambio climático.

6. Educación de la población, respecto de la protección y el uso eficiente de los recursos hídricos y energéticos, los planes de contingencia de la ciudad frente a emergencias, las zonas de riesgo y vulnerabilidad frente a eventos extremos y otros temas de relevancia para la ciudad

Señal T13 En Vivo