La profunda reforma urbanística que necesita Iquique

La profunda reforma urbanística que necesita Iquique
T13
Compartir
(Foto: Agencia Uno) Para el arquitecto Iván Poduje, el terremoto que afectó el norte del país presenta dos oportunidades para la ciudad: actualizar el plan regulador y solucionar la segregación de Alto Hospicio, trasladando a esa comuna -que se ubica en una zona segura- el gobierno regional.

Por Patricia Zvaighaft

"Iquique es la única capital regional que ha crecido los últimos 18 años sin un plan regulador actualizado", dice Iván Poduje, arquitecto y socio de la consultora Atisba. El terremoto que afectó al norte del país dejó en evidencia la vulnerabilidad de una ciudad, cuyo 40% se ubica en zona de riesgo de inundación en caso de tsunami.

Según el experto, la desactualización ha hecho que se aprueben normativas por sectores específicos y no se considere la condición de riesgo. Por ello, se requieren cambios importantes para resolver estas falencias, entre los que se incluyan mejoras a la conectividad y el traslado de algunos servicios.

En 1997, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (Shoa) inició el desarrollo de las Cartas de Inundación por Tsunami (Citsu), para definir los niveles de inundación máximos esperados para las principales zonas urbanas del borde costero del país. Si se llegara a dar en Iquique el escenario de inundación estimado por el organismo, "las consecuencias serían muy críticas para la base económica de la ciudad", detalla Poduje.

¿El problema? Es que esta situación se acumula hace muchos años y no se han tomado medidas. "El municipio no ha querido, por razones que cuesta entender, tener un plan regulador actualizado, como lo tienen Antofagasta o Concepción".

El tema del riesgo, explica, tampoco ha sido considerado porque las cartas de inundación son relativamente recientes, mientras que lugares como el centro histórico y la Zofri están allí hace mucho tiempo. "Lo que hay que pensar ahora es cómo con esta información se logra que el crecimiento futuro de la ciudad considere estas condiciones".

Las medidas

Para Poduje, el terremoto del pasado 1 de abril presenta dos oportunidades para la región: actualizar el plan regulador de Iquique y aprovechar la reconstrucción de Alto Hospicio para hacerse cargo de problemas que se arrastran por años.

Entre las medidas que enumera el arquitecto para solucionar la fragilidad de la ciudad, es fundamental que no se siga creciendo hacia las zonas de riesgos de inundación, y que se incorpore los estudios de riesgos al momento de definir las normas sobre cómo y hacia dónde crecer en el plan regulador.

Una vez hecho todo esto, sostiene que es importante que las actividades de equipamiento, y que tienen mucha población flotante, tampoco se sigan localizando en las zonas de riesgos. Y se debe procurar desplazar algunas de ellas, las más relevantes al menos, hacia zonas que tengan bajos niveles de vulnerabilidad.

Sobre qué debería trasladarse, el experto destaca servicios de salud o el edificio Consistorial del municipio de Iquique. "Es imposible e inviable cambiar todo el centro de su ubicación, pero sí hay actividades estratégicas que pueden desplazarse".

"Uno podría pensar en desplazar la Intendencia y el gobierno regional hacia Alto Hospicio y hacer un nuevo centro cívico", resalta Poduje, considerando que esa comuna –que se ubica en la cordillera de la Costa a 600 metros sobre el nivel del mar– se encuentra en una zona segura.

Esto permitiría integrar de mejor forma ambas ciudades y tendría un impacto positivo en Alto Hospicio: "Por una parte se va a reducir el riesgo, y por otra, se puede mejorar la calidad de vida y los servicios de Alto Hospicio, que hoy día son muy precarios y han demostrado su vulnerabilidad".

Los costos

De las medidas mencionadas, Poduje resalta que lo más caro sería desplazar parte de los servicios desde Iquique hacia Alto Hospicio, y hacer un reforzamiento de la costa para mitigar el efecto que podría tener un tsunami sobre el área más importante que son el centro, el gobierno regional y la Zofri, en el caso que no se muevan.

"Si no ponemos esos recursos ahí en algunos años más vamos a tener el mismo problema", explica el experto. "Si se llega a dar el escenario estimado por el Shoa, el daño económico para la ciudad va a ser mucho mayor que lo invertido para evitarlo".

De acuerdo al reporte 'Daño potencial tsunami' –elaborado por Atisba en 2011 en base a la cartas de inundación del Shoa– Iquique sería la ciudad más afectada en caso de un tsunami, registrando pérdidas por más de US$2.000 millones, que representa el 31% del daño económico total que se produciría en el país.

La ciudad vería comprometida toda la superficie de la Zofri, gran parte del centro cívico y un shopping center ubicado en Cavancha. Además, sería la segunda ciudad con mayor porcentaje de población afectada con 43.289 (23,3%).

De los proyectos que han sido evaluados antes del terremoto, Poduje asegura que el teleférico entre Iquique y Alto Hospicio es un proyecto fundamental, no sólo para situaciones de emergencias, sino para todos los días. En febrero de 2008 el municipio de Iquique anunció que se estaba avanzando en la elaboración de un proyecto, que sería asumido por privados y que tendría un costo de US$10 millones.

Los riegos

"Cuando uno ve la Ley General de Urbanismo y Construcciones y revisas los estudios o las condiciones que tienes que hacer para un plan regulador, en ninguna parte aparece que realizar un estudio de riesgo cuyos resultados sean vinculantes con la norma", explica Poduje.

Agrega que debiera ser una "exigencia" que estos planes consideren las disposiciones de los estudios de riesgos en las normativas de edificación que definen. Y esto no sólo pasa en casos de inundación, explica, ya que otro caso emblemático es Pucón que tiene la mitad de su área urbana en riesgo volcánico.

Según Poduje, hoy los estudios de riesgos son "un saludo a la bandera" y esto hace que "las ciudades estén expuestas y su crecimiento no considere un aspecto tan relevante como éste".

Señal T13 En Vivo