EN VIVO
Mira el cuarto capítulo de "¿Ganar o Servir?", el nuevo reality de Canal 13

Las ocho lecciones que Valparaíso debe considerar para su reconstrucción tras el incendio

Las ocho lecciones que Valparaíso debe considerar para su reconstrucción tras el incendio
T13
Compartir
(Foto: Agencia Uno) Expertos y autoridades coinciden en la necesidad de mitigar los riesgos que presenta la ciudad y que la exponen a que estos incendios sigan ocurriendo. La tragedia y la reconstrucción, aseguran, es una oportunidad para evitar, corregir o modificar factores importantes.
Por Patricia Zvaighaft

"Estamos tropezando con la misma piedra una y otra vez". Así resume Uriel Padilla, académico de la escuela de Construcción Civil de la Universidad de Valparaíso, la situación que enfrentó la región tras el incendio que se desató el pasado 12 de abril en el camino La Pólvora y que afectó a nueve cerros, como La Cruz, Mariposa y El Litre.

Aunque éste ha sido calificado como el peor incendio en la historia de la ciudad, lo cierto es que estos -con mayor o menor envergadura- se repiten a lo largo de los años. "Tenemos mucha experiencia de sectores que se han incendiado repetidamente", dice Sergio Mendoza, gerente de Manejo del Fuego de Conaf.

La emergencia -que dejó 15 muertos, 2.900 casas destruidas y más de 960 hectáreas afectadas- ocurrió a un año del incendio que afectó los cerros La Cruz y Mariposa, que terminó con 39 viviendas dañadas y 132 damnificados. Y a poco más de seis años del incendio que, en enero de 2008, dejó cuatro muertos, 70 casas destruidas y 334 damnificados también en el cerro La Cruz.

Por eso, tanto expertos como autoridades coinciden en la necesidad de mitigar los riesgos que presenta la ciudad y que la exponen a que estos incendios sigan ocurriendo. La tragedia y la reconstrucción, aseguran, es una oportunidad para evitar, corregir o modificar ocho elementos claves:

1. Evitar construcciones en zonas riesgosas

"Valparaíso está construido en base a tomas", explica Luis Parot, director de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de la municipalidad de Valparaíso, lo que ha ocasionado que muchas viviendas se ubiquen en áreas no destinadas para el uso habitacional. Por ello las autoridades han advertido que hay zonas en las que no se volverá a construir. "La municipalidad tiene alternativas, las está elaborando con el Serviu y con el gobierno, para acoger, transitoriamente hasta la solución definitiva, a personas que están habitando terrenos irregulares", explica.

Para Miguel Castillo, investigador del Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, este problema ha sido responsabilidad de las autoridades que han sido permisivas al "no controlar" que la gente haya habitado estas áreas. Sin embargo, Parot asegura que se trata de un tema que requiere de fiscalización de la autoridad, pero también sostiene que la responsabilidad recae en los propietarios, ya sean públicos o privados, que no ejercieron las acciones legales para evitar en su momento dichas tomas.

Por ello, el funcionario insiste en "hacer un llamado para que se evite la construcción de cualquier casa o mediagua en zonas que no estén debidamente autorizadas". El delegado presidencial para Valparaíso, Andrés Silva, precisó, en una entrevista con radio Cooperativa, que una de las alternativas es "expropiar" algunos terrenos para evitar que se vuelva a construir en zonas de peligro.

2. Cambios al plan regulador

Según el urbanista Mauricio Puentes, académico de la facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, es fundamental que la región pueda optar a tener su propia norma de construcción, que considere su particular topografía. "Es necesario que Valparaíso se piense a sí mismo, y no desde Santiago", explica.

"Una norma general no nos sirve", agrega Parot, quien detalla que una de las alternativas que se están planteando es que haya un mayor margen para evaluar los proyectos en su propio mérito. Un precedente, explica, es la "Ley Lorca", que regula las construcciones en el borde costero de Viña del Mar y Concón: "Las saca de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y les da un tratamiento especial". "Una normativa como esa podría servir para una ciudad de carácter patrimonial como Valparaíso", agrega.

3. Enfásis en quebradas

El director de la Secpla también detalla que otro de los antecedentes importantes que se están recabando tiene que ver con los nuevos principios que deben asociarse a "la política de construcción de complejos de viviendas sociales", a los que se les debe exigir que las quebradas -lugares que hoy se han convertido en basurales- formen "parte de los proyectos de urbanización social". Castillo recalca que las quebradas presentan un riesgo importante a la hora de la propagación de las llamas considerando que éstas acumulan mucho material combustible como basura y vegetación.

Aunque Parot adelanta que esto obviamente generará mayores costos, asegura que "no es posible construir en Valparaíso condominios sociales y preocuparse sólo de los departamentos y no del entorno de la quebrada". Agrega que "confía" en que la presidenta Michelle Bachelet y el gobierno "van a estar dispuestos a poner los recursos que se necesitan".

4. Mayor regulación

Para Puentes, un problema importante que afecta a Valparaíso tiene que ver con la vegetación exógena que se ha introducido en la zona, a causa de las forestales que se han instalado y que prácticamente han "bañado" de combustible a la región con la plantación de árboles como el eucaliptus. Parot asegura que no existe ninguna política que obligue a los fundos forestales aledaños a tener cordones que no contengan eucaliptus o que establezca obligaciones a los propietarios para que se hagan cargo de disminuir los riesgos.

Por ello, detalla que se requiere una "modificación, ampliación o complementación de los ámbitos de competencia de los instrumentos de regulación", de modo a que se defina, por ejemplo, que hayan zonas despejadas a menos de 400 metros de áreas habitadas o que exista determinado tipo de arborización.

5. Más recursos

Desde la Secpla, Parot destaca que pese a que Valparaíso ha sido catalogada como capital política y cultural de Chile, y denominada ciudad patrimonial por la Unesco, "ninguna de esas cosas, salvo los honores que puedan traer, acarrean algún tipo de ingreso o reconocimiento de los recursos que se necesitan para hacerse cargo de una ciudad compleja y particular como ésta". "Lo primero que esperamos es que esta vez el Estado asuma esta realidad y le otorgue a Valparaíso los recursos necesarios para que la ciudad tenga el presupuesto suficiente para sus necesidades", asegura.

Puentes coincide en que se requieren mayores recursos, considerando que la ciudad no tiene muchos ingresos por patentes municipales o impuestos territoriales, y más aún si se considera que "los tributos del puerto no quedan en Valparaíso, sino que se van a Santiago". Parot detalla que así como se asignan "responsabilidades" se deben dar "las facultades, pero también aportar el financiamiento" para llevar adelante la limpieza de las quebradas o la disminución de los riesgos.

6. Coordinación de todos los organismos

"Las autoridades no han hecho su trabajo como corresponde", dice Padilla, de la Universidad de Valparaíso, asegurando que son ellos los llamados a ser los líderes para coordinar a los distintos entes involucrados y establecer mesas de trabajo donde se reúna a expertos, pero también a la propia comunidad. "¿Podemos hacer que la ciudad puede sea más segura en el futuro? La respuesta categórica es sí", recalca.

En esa línea, Miguel Castillo, del Laboratorio de Incendios Forestales, dice que "lo que pasó en Valparaíso es la expresión de no hacer bien las cosas", y asegura que este es el "punto de inflexión" para corregir los errores cometidos. A su juicio, desde la academia han tenido poca comunicación con las autoridades, aún cuando sostiene que han publicado y expuesto en medios de comunicación la información que han tenido disponible. Sin embargo, pese a que no hay nada formal, asegura que deberán avanzar en una comunicación más fluida.

7. Prevención es la clave

"Los incendios forestales constituyen un riesgo permanente, nos preocupamos mucho de prepararnos para un terremoto, que no tienen un nivel de repitencia tan alta, pero los incendios forestales son todos los años", explica Sergio Mendoza, de Conaf. Por eso, asegura que es fundamental ser capaces de incorporar esa variable a la hora de analizar los riesgos. "No podemos seguir administrando crisis, tenemos que resolver el problema de fondo", recalca. Agrega que en ello es clave la educación a la población.

Castillo asegura que "tenemos que articular de mejor manera las labores de prevención que haya que ejecutar en el área", explica. Sin embargo, sostiene que por mucha prevención que haya "los incendios forestales van a ocurrir igual", pero la diferencia va a estar en "mejorar el tiempo de respuesta".

8. Mejores obras públicas

Un punto clave relacionado con lo anterior, y en el cual los expertos coinciden, es en la necesidad de mejorar los caminos, los puntos de abastecimiento de agua, definir y habilitar vías de escapes. "Los lugares donde se ubican las viviendas deben contar con medios viales que permitan una rápida acción y las condiciones necesarias para hacer un combate más efectivo", destaca Mendoza.

Al respecto, Parot asegura que se requiere un conjunto de inversiones de obras públicas y de conectividad que hagan que Valparaíso sea una ciudad fluida. "Hay un conjunto de inversión en obras públicas, que es urgente abordar", asegura, y recalca que para ello también se requieren recursos desde el gobierno central.

Señal T13 En Vivo