Mundo

Qué dice de Colombia que haya habido 62% de abstención en el histórico plebiscito

Qué dice de Colombia que haya habido 62% de abstención en el histórico plebiscito
T13
Compartir
La que había sido descrita como la jornada electoral más importante en Colombia para refrendar los acuerdos de paz entre el gobierno y las rebeldes FARC registró una de las mayores abstenciones en la historia del país. ¿Cuáles fueron las razones?

Fue un claro triunfo del "No", pero también de la apatía electoral.

Más de 21 millones de colombianos se quedaron en casa y no se molestaron en votar en el plebiscito sobre el acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La jornada registró una abstención 62,6%, la mayor en los últimos 22 años.

Está claro que la ausencia en las urnas es un fenómeno que se observa en muchas partes del mundo.

Sin embargo, de todos los países en América Latina,Colombia es donde la abstención es más pronunciada, según un estudio comisionado por la Registraduría Nacional del país a Universidad Sergio Arboleda, en 2013.

Ni siquiera lo que se consideraba como la más trascendental decisión popular en la historia del país pudo estimular al electorado.

Lluvia y desconfianza

Se han dado varias razones para explicar la pobre asistencia a las urnas, desde lascondiciones climatológicas hasta la rapidez con la que se convocó la consulta, además de la tradicional desconfianza del pueblo colombiano en sus líderes e instituciones.

Pero si en algo estuvieron acertados los sondeos fue en pronosticar una alta abstención.

Los analistas y expertos encuestadores ya daban el abstencionismo como el gran protagonista del plebiscito.

Ese fue el pronóstico que le dio la encuestadora Cifras & Conceptos a la agencia noticiosa AP unos días antes de la votación.

Según la Registraduría, 34.899.945 colombianos estaban habilitados para votar. Apenas 13.053.364 acudieron a las urnas.

De todas formas, el umbral que se había fijado para que el acuerdo de paz fuera refrendado fue de 4,5 millones, prácticamente un reconocimiento tácito a la apatía del electorado.

De nada sirvió la constante publicidad en radio y televisión a favor del "Sí" o el "No", ni los apasionados debates y entrevistas que recalcaban la importancia de la participación ciudadana en tan importante evento.

Tampoco el gran preámbulo en Cartagena, con la ceremonia de la firma formal del acuerdo frente a los ojos del mundo, que posiblemente plasmó la idea de que la paz ya era un hecho y no había para qué salir a votar.

Entre los factores que pudieron afectar la jornada estuvo el mal tiempo con lluvia.Particularmente en la región del Caribe que recibió el coletazo del huracán Matthew.

En todas esas regiones costeras hubo un porcentaje de participación inferior al promedio nacional.

Las asistencias más bajas se dieron en los departamentos de La Guajira (19,39%), Atlántico (24,10%) y Bolívar (23,36%).

En algunas zonas los votantes ni siquiera pudieron salir a las urnas.

En el departamento del Chocó, en la costa pacífica, las mesas tuvieron que ser trasladadas en dos corregimientos (municipios) y, en otras, los tarjetones no llegaron a tiempo debido al transporte interrumpido por las condiciones climatológicas.

Curiosamente, el Chocó está entre los 10 que presentaron las tasas más altas de abstención y donde todos votaron por el "", a partir de datos oficiales.

En la capital, Bogotá, la única región central del país donde ganó el "Sí", la mañana también comenzó con lluvia y hay quienes dicen que eso pudo ser excusa suficiente para ciudadanos escépticos del referendo.

Abstención histórica

El significado histórico del plebiscito por la paz no pudo competir con la historia de un electorado que cree que su voto tiene poco impacto en la dirección del país.

El estudio comisionado por al Registraduría señala los "altos niveles de desafección hacia los partidos políticos y la falta de legitimidad, tanto de las elecciones, como de otras instituciones democráticas".

A ellos contribuyen la desigualdad económica y política, el incumplimiento de las promesas de campaña de funcionarios electos.

TASA DE ABSTENCIÓN ELECTORAL EN COLOMBIA    
Plebiscito 2016 62,60%
Segunda vuelta elección presidencial 2014 52,03%
Primera vuelta elección presidencial 2014 59,90%
Segunda vuelta elección presidencial 2010 55,67%
Primera vuelta elección presidencial 2010 50,73%
Elección presidencial 2006 54,95%
Elección presidencial 2002 53,53%
Segunda vuelta elección presidencial 1998 41,15%
Primera vuelta elección presidencial 1998 48,88%
Segunda vuelta elección presidencial 1994 56,66%
Primera vuelta elección presidencial 1994 66,23%

En un país azotado por la violencia, ésta muchas veces ha estado asociada a los procesos electorales, donde grupos armados han hostigado, intimidado e, inclusive, matado a ciudadanos en el ejercicio de su deber cívico, según el estudio.

La pobre participación ciudadana en otros procesos democráticos de las últimas décadas es indicativo de que se ha perdido la consciencia en la efectividad de esos mecanismos para lograr cambios.

Frecuentemente se escucha: "Mi voto no vale para nada".

El voto del domingo era especial, no era para elegir a ningún político ni para reformar una ley; era para decidir directamente si acabar o continuar con una guerra que lleva desangrando al país por medio siglo.

La convocatoria al plebiscito pudo haber llegado demasiado pronto.

Después de complejas negociaciones de cuatro años en La Habana, que produjeron un documento de 297 páginas, el país tuvo un poco más de un mes para digerir el acuerdo de paz, sugirió el diario colombiano El Tiempo en un artículo en el que analizaba el abstencionismo.

Durante los acalorados debates entre las dos partes opuestas, hubo acusaciones mutuas de estar promoviendo mentiras sobre los temas centrales del tratado, que pudieron enturbiar más que aclarar el asunto para el electorado.

Además, las autoridades electorales tuvieron que organizar el ejercicio democrático en tiempo récord, dificultando la inscripción de cédulas y reduciendo así el número de ciudadanos que podían participar.

En lo que se consideró el voto donde Colombia definiría su futuro, el "Sí" obtuvo 49,78% de los votos escrutados y fue derrotado por el "No" con 50,21%.

Pero el verdadero ganador fue la abstención del 62,6% de los votantes habilitados.

La mayor abstención en la historia reciente del país.

Sólo la elección presidencial de 1994, por la que compitieron Ernesto Samper y Andrés Pastrana, la supera con 66,2%.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota