Política

Harald Beyer: "No creo que el Frente Amplio tenga el éxito de ME-O en 2009"

Harald Beyer: "No creo que el Frente Amplio tenga el éxito de ME-O en 2009"
T13
Compartir
El director del CEP desmenuza la última encuesta del centro de estudios: dice que el Frente Amplio no tiene mayor penetración en el chileno medio, habla de la ventaja de Guillier sobre Piñera en la RM, explica por qué no midieron a Sánchez en segunda vuelta y cuestiona las reformas de Bachelet.

Por Juan Diego Montalva

La proximidad de las primarias del 2 de julio y las presidenciales del 19 de noviembre aumenta el interés en las encuestas. Entre estas, la del Centro de Estudios Públicos goza de prestigio por su metodología -cara a cara- y por abarcar 137 comunas del país. En esta entrevista, Harald Beyer, ex ministro de Educación y director del CEP, desmenuza y explica algunos hallazgos del sondeo que se dio a conocer el 2 de junio. 

Además, habla de la idea de que la administración de Bachelet “movió el cerco” en temas de agenda política y cultural, y comenta la ventaja que tiene Guillier sobre Piñera en la Región Metropolitana en segunda vuelta (según la misma CEP). En términos generales, sostiene Beyer, el panorama que mostró el sondeo es“bastante estable respecto a la encuesta anterior (diciembre). Pasaron cuatro meses y no hay grandes cambios en términos políticos”.

La irrupción de Beatriz Sánchez creo que es acotada, no tan potente como podría haberse imaginado
Harald Beyer

- ¿Qué es lo que se mantiene con respecto a diciembre?

- Sigue Piñera bastante sólido, Guillier es la mejor carta de la Nueva Mayoría, pero no genera mucho entusiasmo, y la irrupción de Beatriz Sánchez creo que es acotada, no tan potente como podría haberse imaginado, algo que era predecible.

- Pero Guillier aparece ganándole a Piñera en la Región Metropolitana en una segunda vuelta.

- No es a nivel nacional y eso tiene que ver con un despliegue insuficiente de Piñera en la Región Metropolitana, una zona que es fuerte para la derecha, porque tienen dos senadores y sacaron una buena votación en 2013 en las senatoriales.

- ¿Es algo que podría cambiar a medida que avanza su campaña?

- Podría revertirse una vez que Piñera salga elegido en la elección primaria, que es lo más probable.

- Ossandón también aparece acortando distancia en la Región Metropolitana.

- Es su bastión, fue electo en esta zona y cuenta con el apoyo de los sectores populares, que son bastante importantes en la zona. Sin embargo, hoy se ve a Ossandón con bastante distancia de Piñera.

Si alcanza a beneficiarse ese 60%, esos estudiantes deberían de mantenerse con la gratuidad y no creo que Piñera cambie eso
Harald Beyer

- ¿Irremontable?

- Esta encuesta así lo muestra, y confío en esos resultados.

- ¿La aparición del Frente Amplio en estas presidenciales es una real amenaza?

- Creo que no. Recién aparece iniciando sus primeros avatares en política y creo que el electorado no está buscando la posición que ellos representan.

- ¿Qué está buscando el electorado?

- Posiciones más moderadas. Esto implica que el alcance del Frente Amplio sea más bien moderado. No creo que vayan a tener el éxito que tuvo Marco Enríquez-Ominami el año 2009 y podrían estar muy por debajo de eso.

- ¿Por qué?

- Porque representan poca transversalidad, son un grupo de elite. En la encuesta aparece en sectores con más educación y con poca penetración en el chileno medio. Y si vemos desde el punto de vista de sus ideas, representan un nicho pequeño, es bajo el número de personas que se identifican con posiciones de izquierda más extrema.

- ¿Cuál es el nivel de izquierda entre los encuestados?

- Hacemos una escala en que preguntamos de 1-10 (1 es muy izquierda y 10 muy de derecha) y vemos que las posiciones 1, 2 y 3 no suma un 8%. Beatriz Sánchez dice que es muy de izquierda, entonces no creo que sume una base electoral muy profunda.

Goic ha aprobado todo lo que se legisló y no aparece alguna real diferencia entre ella y Guillier. Eso la gente lo percibe
Harald Beyer

- ¿Por qué no midieron a Beatriz Sánchez en una eventual segunda vuelta?

- Cuando preparamos el cuestionario y comenzamos nuestro trabajo en terreno, no había ninguna información que sugiriera que ella podía pasar a segunda vuelta. Tampoco había ni siquiera la sensación de que podían tener primarias. Esa es la razón objetiva para no medirla en segunda vuelta.

- ¿Hoy es más factible que pase a segunda vuelta?

- Se ve difícil, pero no se puede descartar.

- ¿Por qué no crece la candidatura de Carolina Goic?

- Creo que una coalición de centroizquierda no genera espacio para dos candidaturas. Si uno mira la forma en que ha votado Carolina Goic, ha aprobado todo lo que se legisló y no aparece alguna real diferencia entre ella y Guillier. Eso la gente lo percibe y no hay un espacio para que ella apele a un electorado más centrista o moderado.

- ¿Es importante para Goic el apoyo de laguismo el miércoles pasado?

- No creo que mucho. Es un aporte generoso para tratar de darle fuerza y de alguna forma equiparar las distintas sensibilidades dentro de la Nueva Mayoría, pero eso no es suficiente para dar un impulso a su candidatura.

Gobernar sin mayoría en el Congreso

- ¿Este escenario de dispersión de los votos abre la posibilidad de que nadie obtenga mayoría en el Congreso?

- Eso tiene mucho que ver con el sistema proporcional, que fragmenta el escenario político. Van a haber 3 o 4 listas con cifras repartidoras más bajas que el sistema binominal, por lo tanto, hay posibilidad de mayor fragmentación en el Congreso. Eso hace más difícil que cualquier grupo tenga mayoría, especialmente si sumas los candidatos independientes que podrían surgir. Hay más de 30 partidos, varios de carácter regional y no sabemos mucho cuánto miden esos partidos regionales, y dependiendo del tamaño de los distritos podrían eventualmente acceder al Congreso.

- ¿Aumenta la dificultad de un Presidente de gobernar con este nuevo sistema proporcional, más fragmentado?

- Sí. Los regímenes presidenciales fuertes como el nuestro tienden a convivir mejor con los sistemas electorales mayoritarios en el Congreso. En Estados Unidos el sistema electoral es uninominal, mayoritario, eliges un parlamentario por distrito. Nosotros en cambio estamos en un sistema proporcional, que es lo que hemos tenido tradicionalmente e implica volver a nuestra historia legislativa, que ha sido compleja justamente por esa fragmentación del parlamento y Presidentes que nunca han tenido mayoría en el Congreso, salvo excepciones en momentos específicos.

Desde el 90 en América Latina se ha producido que 20 regímenes elegidos democráticamente no han terminado sus períodos. Eso es mucho
Harald Beyer

- ¿Mala combinación la de presidencialismo con sistema proporcional?

- Sí, porque se pueden generar conflictos entre el Congreso y el Presidente que no tienen manera de resolverse. En cambio, los sistemas semi presidenciales o parlamentarios consideran formas de resolver estos conflictos políticos. El presidencialismo, cuando enfrenta una crisis política, termina en una crisis de régimen.

- Pero ese es el sistema que predomina en América Latina.

- Y desde el año 90 en América Latina se ha producido que 20 regímenes elegidos democráticamente no han terminado sus períodos. Eso es mucho.

- ¿Este nuevo sistema electoral podría dificultar aún más gobernar?

- Las dificultades pueden ser mucho mayores y eso complicará legislar. Un ejemplo es lo que pasa con la reforma de educación superior, que es la emblemática del gobierno y existe mucho interés por sacarla antes de que salga el gobierno, pero no ha podido. Eso es bien curioso en términos del funcionamiento del sistema político, porque no existen instrumentos para negociar, generar incentivos o producir acuerdos razonables.

"No veo un cambio cultural importante"

- ¿Cree que Bachelet "movió el cerco" con sus reformas?

- Eso no se ve en el apoyo a sus ideas ¿Cómo se mide correr el cerco? En gratuidad universal, que es un elemento importante, la gente está totalmente dividida y lo interesante es que en sus partidarios y detractores la aprobación a la gratuidad universal tiene la misma proporción al rechazo. Y es mayoritaria -incluso entre sus partidarios- la opinión de que la gratuidad sólo deben tenerla los más vulnerables. Hay temas como el de la nueva Constitución que no aparece entre las prioridades de la población. Tampoco está superar la desigualdad.

¿Hubo un cambio cultural gigante en el gobierno de Bachelet? No creo. Creo que ese cambio sí ocurrió en el gobierno de Ricardo Lagos
Harald Beyer

- ¿Qué implica eso?

- Que ella no aparece convenciendo a la población en esos temas o colocándolos en la agenda. No hay un gran cambio de opinión desde que inició su campaña.

- Pero la reforma al binominal es un cambio.

- Está bien, pero la reforma es instrumental y pretende transformar votos en escaños.

- Pero es un cambio concreto y que se implementó.

- Pero no es una materia en que existan grandes diferencias ideológicas. Hay diferencia de conveniencia. No distingues a la derecha o a la izquierda por su sistema electoral, en ninguna parte del mundo.

- Pero lo presenta como un cambio emblemático.

- Pero no hizo a la gente más de izquierda por cambiar al sistema electoral.

- La reforma tributaria es otra de sus banderas.

- Había bastante consenso en el país que había que hacerlo, la discusión estuvo en cómo se hizo.

- ¿Y las tres primeras reformas en Educación: fin del copago, selección y lucro?

- El fin del lucro fue el elemento más ideológico, fue una bandera de Bachelet.

- Pero todas estas reformas hablan de un cambio más general

- Desde el punto de vista de un cambio drástico en el campo intelectual o cultural no son relevantes. La pregunta es ¿hubo un cambio cultural gigante en el gobierno de Bachelet? No creo. Creo que ese cambio sí ocurrió en el gobierno de Ricardo Lagos, que fue gradualista y terminó produciendo un cambio cultural relevante. No veo un cambio cultural importante en el gobierno de Bachelet. Creo que el cambio más cultural, lo más emblemático durante este gobierno fue lo del fin al lucro.

- ¿Por qué?

- En Chile había una tradición en la centroderecha que permitía el lucro en establecimientos escolares mientras funcionaran bien los establecimientos. Lo que había que exigirles a todos era que tuvieran un buen desempeño. Sin embargo, no goza de una gran aceptación en la opinión popular la idea.

- ¿No tiene aceptación?

- La llamada ley de inclusión ha sido relativamente rechazada. Tiendo a pensar que el gran deterioro que se produjo en la clase media el primer año del gobierno tuvo mucho que ver con estas tres reformas. Porque fue vista como una amenaza a la educación subvencionada, que para las clases medias era un vehículo de modalidad social.

- Bachelet anunció en su cuenta que la gratuidad llegará hasta el 60% más vulnerable.

- Eso son los seis primeros deciles e implica aumentar de 250 mil beneficiados a 360 mil. Es gratuidad para el 30% de los matriculados en educación superior.

- ¿Es factible?

- Financieramente se puede y el gobierno ha ido guardando recursos para financiar esto. Si uno mira las proyecciones en el Estado de la Hacienda pública, este ítem está considerado.

- Piñera dice que la gratuidad sólo llegará hasta el 50% ¿Podría disminuir del 60% al 50%?

- En el corto plazo, no. Si alcanza a beneficiarse ese 60%, esos estudiantes deberían de mantenerse con la gratuidad y no creo que Piñera cambie eso.

- ¿Cuál es la alternativa a la gratuidad?

- Lo que existe en gran parte del mundo: retribución contingente al ingreso. Mientras eres estudiante financian los aranceles y después se le pide una retribución en función de sus ingresos futuros. 

- ¿El aumento de la recaudación de impuestos era suficiente para que la gratuidad fuera universal?

- No, nunca lo fue porque hay una inercia en ciertos gastos y nuevas necesidades. El gobierno resolvió este dilema vinculándolo a aumentos de la carga tributaria. Pero para tener gratuidad universal se requiere una carga que no se ve posible en el Chile de los próximos 20 o 25 años. 

Señal T13 En Vivo