Mesa Central

Los preocupantes datos en educación que reveló el informe Pisa

Los preocupantes datos en educación que reveló el informe Pisa
T13
Compartir
Ernesto Treviño, experto en educación de la Universidad Católica, comentó los resultados de este informe en Tele13 Radio y ahondó en el aumento de la brecha socioeconómica y de género en matemáticas y ciencias.

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA (por sus siglas en inglés) basa su análisis en el rendimiento de los estudiantes en relación a un examen que se lleva a cabo cada tres años en varios países y que tiene por finalidad determinar la valoración internacional de los alumnos.

Los datos revelados por este estudio fueron analizados en "Mesa Central" de Tele13 Radio por Ernesto Treviño, experto en educación de la Universidad Católica. Su mirada es preocupante.

"Este informe es importante porque no solo dan cuenta de una medición de resultados, sino que tratan de indagar cuáles son las causas detrás de los resultados. En el caso de Chile vemos dos elementos bien importantes: Por un lado si bien el país ha avanzado desde el inicio del siglo XXI, lo ha hecho en el ámbito de la lectura, no así en el de matemática y el de ciencia. Con respecto a las causas, las principales causas del bajo rendimiento están asociadas a problemas de desigualdad en general: económica, de género, de ubicación geográfica, acceso al preescolar y eso nos indica muy bien por dónde deberían ir las soluciones para este problema”, inició el experto.

"Los resultados de Pisa muestran que por ejemplo que en lectura entre 2000 y 2009 hubo un mejoramiento muy importante en los resultados promedio y ese mejoramiento fue gracias a que aumentaron los aprendizajes más pobres en lectura. En matemáticas y en ciencia hemos visto como desde el año 2000 hemos estado estancados. No han mejorado en absoluto e incluso de ha visto un patrón bien particular y preocupante en matemáticas que es el ensanchamiento en la brecha de género: las mujeres en Chile tienen menor rendimiento en estas pruebas, lo que es bastante preocupante, porque si uno ve los resultados a nivel mundial en otros países hay equidad de género o incluso las mujeres tienen mejores desempeños en matemáticas y esto solo para ilustrar que esto no es una cuestión genética, sino así fuera sucedería en todo el mundo", precisó.

Las hipótesis del por qué se dan este tipo de resultados son variadas, aunque Treviño apunta a que desde el comienzo de la formación de los niños, hay un error de fondo.

"Lo que se enseña, cómo enseñan los profesores, cómo promovemos el desarrollo social y emocional a la vez que se promueve el desarrollo cognitivo. Aquí hay algo importante: hay investigaciones en Chile que demuestran que los niños que creen que la habilidad para la matemática es una habilidad fija, tienen menores rendimientos que aquellos que piensan que las habilidades para las matemáticas se aprenden y no son heredades", comienza.

"Estas creencias de ser buenos o malos para las matemáticas no salen de la nada: salen de los mensajes que los adultos en la escuela o en la casa les transmitimos y se generan ideas fijas respecto de lo que pueden hacer y esas son expectativas y estas no se transmiten de manera explícita, muchas veces las formas implícitas son las más poderosas. En un estudio hecho en preescolar sobre las interacciones de clase, se veía que las profesoras y educadoras de párvulos les hacían participar a los niños entre 5 y 7 veces más que las niñas, a igual ánimo de participación. Ahí estamos de alguna manera generando esta disparidad desde que los estudiantes son muy muy pequeños. Creo que el siguiente paso de la reforma debería ser es trabajar en esta calidad de la enseñanza, que es la que moldea las expectativas y los aprendizajes desde que los niños son muy pequeños", cerró.

El resto de su análisis lo puede consultar en el audio que acompaña este artículo.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota