Los cuatro puntos clave del "acuerdo por la paz social en La Araucanía" propuesto por senadores de R

Los cuatro puntos clave del "acuerdo por la paz social en La Araucanía" propuesto por senadores de R
T13
Compartir
(Foto: A. Uno) El senador Alberto Espina, uno de los autores del plan, aseguró que este es un conflicto "armado por el Estado de Chile", por lo que es necesario "sentarse a conversar sobre la base de antecedentes históricos".

 

Como un "primer paso" calificó el senador RN Alberto Espina el "acuerdo por la paz social de La Araucanía", presentando en conjunto con José García Ruminot, y que busca avanzar en solucionar los conflictos que afectan a la región.

"Es un conflicto armado por el Estado de Chile, es necesario sentarse, conversar sobre la base de antecedentes históricos", aseguró el parlamentario, en entrevista con radio ADN Chile, donde detalló que la iniciativa -que entregaron la semana pasada a la presidenta Michelle Bachelet- está estructurada en base a cuatro puntos claves.

Para su elaboración los senadores de la Alianza se reunieron con más de 120 personas, entre líderes mapuches y agricultores, los ex presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Frei, y distintas autoridades como el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y monseñor Ricardo Ezzati.

1. Política de tierra

Según explicó Alberto Espina, la iniciativa propone que el catastro de tierras que el Estado de Chile adeuda a comunidades mapuche, y la entrega de éstas, se realice a través de un Consejo o Aukiñ, cuyos miembros sean elegidos por los propios actores. Así las comunidades, los agricultores y el Estado determinarán quiénes los representarán en esta instancia.

"(Los representantes) se sientan en una mesa, se miran a la cara, dialogan con los antecedentes a la mano y se fija las tierras que se deben entregar o las compensaciones cuando las comunidades opten por esta última vía", sostuvo, asegurando que esto "nunca se ha hecho en Chile".

Además, detalló que nunca se ha hecho catastro de cuántas son las tierras que de acuerdo a los procedimientos de la Conadi u otro se deben a las comunidades, lo que hace que "esto sea una entrega sin fin de tierras", ni tampoco de cuántos es el total que hasta hoy se ha entregado.

2. Reparación de víctimas

El senador adelantó que este Consejo o Aukiñ también se debe transformar en una comisión que recibe los testimonios de las personas que han sido víctimas de la violencia desde el año 90 en adelante, para "repararlas e indemnizarlas".

"No hay ninguna razón para que hoy día, mapuches que han sido objeto de actos de violencia, e incluso muerte, como también quienes no son mapuches -como la familia Luchsinger-, no sean reparados e indemnizados por el Estado cuando lo que ha habido ahí es una falta de servicio", explicó.

3. Enfrentar la pobreza rural

A juicio de Espina la pobreza rural es un "elemento que gatilla muy fuertemente la violencia". Al respecto el plan contempla una fórmula que busca trabajar en conjunto con agricultores y campesinos, mapuches y no mapuches, creando alianzas estratégicas, capacitándolos, preparándolos para trabajar bien sus tierras, y también a través de crédito.

"(Esto) es lo que pasa en los países que quieren de verdad enfrentar el tema de la ruralidad y la pobreza con voluntad política, y no con chaucheos como lo ha hecho el Estado de Chile hasta ahora", agregó.

4. Representación política de los pueblos originarios

Para el senador es fundamental que los pueblos originarios tengan un "canal de expresión", y aseguró que esto no significa solamente el reconocimiento constitucional, el que sostuvo "nosotros vamos a apoyar y sacar adelante", sino también de avanzar en otros aspectos como el ministerio de Asuntos Indígenas.

"Es inconcebible que es nuestro país, donde 1,8 millón de nuestros compatriotas son indígenas, no tengan una institución que los representa con nivel y jerarquía, y que coordine las políticas públicas", detalló.

Además, sostuvo que se requieren cuotas fijas de representación en la institucionalidad, que son la Cámara de Diputados, y los Consejos Regionales y Municipales. En los dos últimos, donde exista una densidad poblacional de pueblos originarios que los justifique.

Señal T13 En Vivo