Por qué importa. El anuncio del Departamento de Estados estadounidense —reproducido por su embajada en Santiago— clarificó cuáles serán las nuevas reglas que deberán cumplir los chilenos y ciudadanos de otros países que quieran estudiar en ese país, abriendo el debate de si el interés de la Casa Blanca de resguardar su seguridad interna puede afectar la libertad de expresión de los postulantes.

  • El anuncio contempla que los aspirantes configuren como públicos sus perfiles de redes sociales, para que puedan ser revisados por las autoridades.
  • Esto despejó la incertidumbre generada en mayo, cuando el secretario de estado estadounidense Marco Rubio instruyó a sus embajadas y consulados suspender las entrevistas para otorgar visas a candidatos a entrar a universidades, institutos y programas de ese país.
  • Esa decisión, que golpeó a más de tres mil chilenos que estudian al año en Estados Unidos, ocurrió en medio de la disputa de la administración del presidente Donald Trump con universidades como Harvard, a la que acusa de ser muy liberal y de favorecer el antisemitismo por permitir las protestas pro-palestinas en sus campus, a raíz de la guerra en Gaza.
  • La Casa Blanca ya había intentado suspender la matrícula de estudiantes extranjeros en Harvard, lo que fue bloqueado por la jueza federal de Boston, Allison D. Burroughs, que este mes extendió indefinidamente su determinación.
  • Por ese caso, Harvard Club en Chile, la agrupación que reúne a los exestudiantes nacionales de esa universidad, envió entonces una carta al gobierno pidiendo mostrar su disconformidad con la medida que “afecta severamente a nuestros compatriotas, sus familias y al progreso de nuestro país”.

Qué dijo el departamento de estado. “Estados Unidos debe estar alerta durante el proceso de emisión de visas para garantizar que quienes soliciten ser admitidos en Estados Unidos no tengan la intención de dañar a estadounidenses ni a nuestros intereses nacionales, y que todos los solicitantes demuestren de manera creíble su elegibilidad para la visa solicitada”, dijo el Departamento de Estado.

  • Lo anterior, “incluyendo que tengan la intención de participar en actividades consistentes con los términos de su admisión”.
  • Para ello, “realizaremos una evaluación exhaustiva, que incluirá la presencia en línea, de todos los solicitantes de visas de estudiantes y visitantes de intercambio en las clasificaciones F, M y J de ingreso como no inmigrante”.
  • Las visas F son para escolares y universitarios, las M son para cursar programas técnicos y la J son para programas de intercambio de estudios, mostraron las páginas de gobierno de Estados Unidos.
  • “Para facilitar esta evaluación, se indicará a todos los solicitantes de visas F, M y J que configuren la privacidad de sus perfiles en redes sociales como ‘pública’”.
  • El Departamento de Estado dijo que las oficinas en el extranjero reanudarán “pronto” el proceso de adjudicación de estas visas.

Reacción. El presidente de Harvard Club en Chile Alejandro Montt, que reúne a exestudiantes de la institución, dijo que “entendemos que ya se reabrieron las entrevistas para visas, y que se revisarán las redes sociales. Cada país puede imponer reglas para dar visas, por lo que hemos recomendado a los que vayan a las entrevistas cuidar su contendido”.

A cuántos chilenos afecta la medida. De acuerdo con las estadísticas de Open Doors Data, que en su sitio web detalla que cuenta con el patrocinio del Departamento de Estado, 3.113 chilenos estudiaron en Estados Unidos en el período 2023-2024.

  • El registro mostró que en el período 2022-2023 fueron 3.007; en el 2021-2022 fueron 2.750 y en el 2020-2021 fueron 2.227.
  • A su vez, estadísticas de la oficina de asuntos consulares del Departamento de Estado detallaron que, entre enero y marzo de este año, 420 chilenos recibieron visas en las categorías suspendidas en mayo.

Ojo con. El anuncio se conoció en un momento álgido para la política exterior de Estados Unidos. El intercambio de misiles entre sitios nucleares de Irán y blancos estadounidenses en el medio oriente, derivó en el rechazo del Presidente Gabriel Boric al bombardeo ordenado por la Casa Blanca, dichos que fueron calificados de imprudentes por la oposición.

Publicidad