"Creo que nunca vamos a haber tenido un año tan trascendental en lo político, al menos desde el año 1988. Hay mucho en juego", señala Francisco José Covarrubias, decano de la facultad de Artes Liberales de la UAI y columnista de Tele13 Radio. 

El ingeniero comercial y máster en Ciencia Política fue uno de los expertos consultados por T13 para abordar el intenso y para muchos incierto año político que recién comienza. 

Un periodo que estará cruzado por el plebiscito del 26 de abril, donde más de 14 millones de chilenos podrán definir en las urnas si desean una nueva constitución, además del organismo que redactará el eventual nuevo texto en caso que se imponga la opción de "apruebo". 

Una decisión que, de concretarse, abrirá una nueva e inédita elección: la de los integrantes de la eventual convención constituyente -con miembros electos especialmente para estos efectos- o una convención mixta, integrada en un 50% por ciudadanos y un 50% por congresistas. 

Los comicios se sumarán a las municipales y a las también inéditas elecciones de gobernadores (hoy intendentes), donde por primera vez podremos tener a jefes regionales de un color político diferente al del gobierno de turno. 

Pero sin duda el 2020 estará cruzado por la incertidumbre tras el estallido social de octubre, donde las evasiones masivas en el metro generaron las mayores protestas callejeras en décadas, poniendo en jaque a La Moneda y llevando al Presidente Sebastián Piñera a sus niveles más bajos de aprobación. 

Estos son los hitos políticos que cruzarán el 2020

En este interactivo revisa los principales hitos. Para profundizar en ellos, avanza en la lectura de esta nota. 

31 de Enero: ¿Congreso con o sin vacaciones?

Es un clásico de todos los años. Enero es un mes de intensa actividad legislativa, donde el Congreso suele despachar a contrarreloj una serie de iniciativas antes de iniciar el receso de febrero. 

Sin embargo,  la pausa que comienza el 31 de enero está en duda. Esto luego que parlamentarios plantearan la posibilidad de dejar sin efecto el receso. El motivo: dedicar este mes a continuar con la tramitación de la agenda social. 

Incluso, el diputado RN Andrés Celis ingresó un proyecto que busca modificar el reglamento del Congreso para que los parlamentarios tengan solo 15 días de vacaciones, como el resto de los funcionarios públicos. 

Para Gloria de la Fuente, cientista política y presidenta de la Fundación Chile 21, "estamos frente a una situación donde la gestualidad es súper importante respecto al rol de las instituciones".

"Si es posible generar un acortamiento de las vacaciones para poder legislar antes, me parece que en términos de gestualidad es adecuado. En términos del efecto concreto, si logra allanar más o no la agenda, una tiene dudas. Pero como señal política es adecuada", agrega. 

Francisco José Covarrubias plantea que aunque es partidario de acortar las vacaciones "es bueno que salgan a descansar un tiempo. Así como hay empresas multinacionales que obligan a sus empleados a tomarse vacaciones por el bien de su empresa, varios parlamentarios debieran tomarse al menos unos días, por el bien del país, para retomar energías para un año que va a ser largo y complejo".

8 de Marzo tras la irrupción de "Las Tesis"

Fue, hasta el pasado 25 de octubre, una de las marchas más masivas desde el retorno a la democracia. El 8 de marzo de 2019 más de 390 mil personas -según cifras oficiales- se congregaron en las calles de Santiago para demandar igualdad de género, aborto libre y no más femicidios. 

El movimiento feminista en Chile retornó con más fuerza que nunca tras el estallido social, donde miles de mujeres entonaron por las calles "Y la culpa no era mía ni dónde estaba ni cómo vestía".

"El violador eres tú" fue un himno que traspasó la cordillera y tuvo repercusiones México, países de Europa, Turquía e incluso África, por nombrar algunos territorios. 

Revisa este video también:

 

Gloria de la Fuente plantea que tras el periodo de verano este será el primer hito político relevante del 2020. 

"Habría que estar muy atentos al regreso de marzo, y en ese regreso de marzo, el primer hito es cuan multitudinaria va a ser la marcha del 8M y cuánto va a enganchar con la demanda más colectiva. Si esa marcha logra sintonizar, generar un discurso que sea atractivo, volverán con fuerza las movilizaciones en el país, siendo ese el primer hito fundante", plantea.

26 de abril, plebiscito

Será el primer gran hito electoral del año. Luego de que el Congreso despachara una reforma que permite su realización, los chilenos podrán elegir si desean una nueva Constitución y qué mecanismo estará a cargo de su eventual redacción: si ciudadanos especialmente electos para este propósito o una mezcla entre ciudadanos y parlamentarios. 

El voto será algo así:

Gloria de la Fuente plantea que el plebiscito marcará "el inicio de un ciclo electoral, porque así como los tiempos se acortan, porque partimos con este ciclo plebiscitario, después la elección de distintas autoridades en octubre y luego de eso tienes un año o menos para que se inicie la campaña presidencial y parlamentaria, y estamos en otro escenario". 

Aunque varios expertos han diagnosticado una amplia participación, Covarrubias expresa sus dudas al respecto, especialmente considerando el escenario de confianza que existe en torno a que se impondrá la opción de una nueva constitución. 

"Eso hace que sea posible de que muchos se queden en la casa y tengamos votaciones que sean muy parecidas a las que tenemos siempre", plantea. 

1 de junio, la primera cuenta pública post "estallido social"

Hasta el Congreso llegará el Presidente Sebastián Piñera para entregar la tercera cuenta pública de su segunda administración. Un mensaje que entregará tras las masivas protestas que se han registrado en el país y luego que experimentara los niveles más bajos de aprobación que se tengan registro: un 10% según Cadem, un 9,1% de acuerdo a Pulso Ciudadano (Criteria) y un 4,6% en Activa Research.

"Lo que uno esperaría es que hubiera diagnósticos mucho más claros y respuestas mucho más claras respecto de lo que ha pasado. A uno lo que no le deja de sorprender es que al ver las entrevistas del Presidente Piñera es que pareciera haber cierta disociación entre lo que está pasando, la profundidad de la crisis que enfrentamos, y la respuesta de la autoridad", señala Gloria de la Fuente.

 

La presidenta del think tank ligado a la ex Concertación enfatiza que "esto no es una conspiración de las izquierdas del mundo unidas, no es una conspiración de la izquierda chilena, esto es un malestar -que puede tener algún componente de intervención de algunos actores con intereses particulares- pero antes que todo es una profunda crisis social en Chile, de la confianza, del abuso de poder, y eso es lo que tiene que cambiar".

"Y esa profundidad del diagnóstico es lo que uno esperaría el 1 de junio, y que el correlato de esto, sean respuestas de política pública adecuada. Además porque va a ser una cuenta pública que va a tener olor, sabor y aspecto de cierre de gobierno", enfatiza. 

Covarrubias, en tanto, prefiere no vaticinar sobre la cuenta pública: "falta demasiado, no sabemos siquiera lo que va a pasar con el orden público. Seis meses es demasiado tiempo". 

25 de junio, día clave de cara a la elección constituyente

El Congreso tiene plazo hasta el 25 de junio para realizar cambios legislativos de cara a la elección donde se definirán a los integrantes de la eventual convención constituyente o mixta, según cual sea la alternativa que se imponga en el plebiscito. 

Cómo funcionará la paridad, si habrá fórmulas para facilitar la electividad de los independientes, los cupos para los pueblos originarios y el voto chileno en el exterior son solo algunos de los aspectos que falta por terminar de regular de cara a los comicios. 

"Los argumentos están más que claros, y ahora hay que tomar decisiones políticas", señala Covarrubias. 

En esta misma línea, Gloria de la Fuente plantea: "mientras más rápido mejor. Porque lo que uno ha empezado a ver es que empieza a generarse información muchas veces falsa o tendenciosa sobre el proceso. Mientras más rápido se genere una legislación que permita generar claridades, tanto mejor". 

25 de julio, inscripción de candidaturas... ¿Nuevos pactos?

Cuando falten tres meses para la elección de octubre finalizará el plazo para la inscripción de candidatos a alcaldes y concejales. Aunque es posible que lo mismo aplique para los comicios de gobernadores y constituyentes, todavía no está definido.

Ese día será crucial porque, advierten los expertos, podríamos ver una reconfiguración de ciertos pactos o fuerzas políticas tras el remezón de 2019. 

"Se ha rebarajado de tal manera el naipe político que capaz que encontremos alianzas que sean un poco distintas a lo que originalmente habíamos mirado", dice De la Fuente.

La cientista política agrega que "tengo la impresión de que se ha ido acentuando desde la oposición la distancia con el PC, de manera muy relevante, y esa distancia no solamente se ha generado en relación a la ex nueva Mayoría, sino que se ha generado en relación a algunos de los referentes del FA. Luego, dentro del FA, se han ido generando diferencias que son bien sustantivas respecto de cómo enfrentar el futuro. Y en el oficialismo claramente hay una división, pero uno sabe que la lógica electoral a veces termina primando". 

Covarrubias plantea que "con los alcaldes va a ser más cierto que nunca  la frase de 'el que tiene mantiene'. En los gobernadores Chile Vamos tiene candidatos que tenían que renunciar, que estaban bien perfilados, y que con lo que ocurrió en octubre no alcanzaron a renunciar. Entonces hay una escasez de candidatos bien perfilados y en la oposición pasa lo mismo, sobre todo en si van a ir con uno, dos o quizás tres candidatos". 

"Por otro lado, todavía no sabemos si habrá un pacto común de la oposición, o un pacto por omisión. La sorpresa sería que volvamos a tener una coalición donde vayan todos. Eso sería una gran sorpresa, porque se han explicitado formas tan distintas de valorar la democracia, por lo que si se hace una alianza eso podría ser muy castigado por el electorado", señala. 

Sobre los candidatos para la convención mixta o constituyente, el decano de la UAI agrega que "pasa algo parecido: Quiénes van a ser los candidatos, que va a pasar por los independientes y el poco tiempo que queda, hace que sea particularmente incierto".

"Hay una incertidumbre que es total", enfatiza. 

25 de octubre, la mega-elección 

Será una elección inédita. Ese día se producirán cuatro elecciones: a las tradicionales de alcaldes y concejales, se sumarán los comicios de gobernadores, donde cada región elegirá a su máxima autoridad que ejercerá su cargo de manera independiente al gobierno de turno.

Por otro lado, en caso que triunfe la opción de contar con una nueva constitución, los chilenos elegirán a los integrantes de la instancia que redactará el nuevo texto, y que tendrá un plazo de nueve meses (prorrogable por otros tres) para entregar una propuesta que será sometida a plebiscito. 

"Lo que ha quedado súper claro con todo el proceso de movilizaciones en Chile es que los gobiernos locales -que generalmente eran espacios donde la gente y los partidos no miraban mucho-tienen un rol muy fundamental que cumplir, y en ese cuadro la elección de los acaldes y concejales va a pasar a ser muy gravitante para los partidos, en términos de poder leer de manera adecuada las demandas de los chilenos", señala De La Fuente. 

Fecha por definir: Alegatos por el Silala (sin Evo Morales)

Aunque es la Corte de La Haya la que define las fechas de las etapas que vienen, se espera que este año ocurran los alegatos orales por la demanda que enfrenta a Chile y Bolivia por el curso de las aguas del Silala, donde mientras nuestro país pide que se declare como un curso de agua internacional, que fluye a nuestro país por efecto de la gravedad, La Paz asegura que se trata de una manantial cuyos recursos habrían sido desviados de manera artificial. Ambos países ya entregaron sus documentos escritos y el 2020 sería un año clave para el caso, donde incluso podría haber un veredicto. 

Gloria de la Fuente advierte que, frente a este caso, "tenemos dos cambios muy relevantes en los países involucrados en esto. Bolivia que está en una especie de transición hacia la elección de un nuevo gobierno, que no sabemos cuál va a ser, cuáles características va a tener, si va a tener un discurso como el que tuvo siempre Evo Morales que ponía la política exterior como un elemento de política interna bien relevante". 

"Uno esperaría que después de la derrota que sufrieron en La Haya eso no sea así, porque finalmente no generó réditos, pero ahí hay una cuestión que está pendiente", agrega. 

Francisco José Covarrubias plantea que "aunque puede ser un hito importante para la diplomacia chilena, no veo un efecto muy grande en la política interna, porque en general los temas internacionales son vistos como una política de Estado y la gente lo percibe así".

Publicidad