Nacional

[FOTOS] Así era la "Casa de Orates" de Chile y sus cuestionados tratamientos (y así ha evolucionado)

[FOTOS] Así era la "Casa de Orates" de Chile y sus cuestionados tratamientos (y así ha evolucionado)
T13
Compartir
Este miércoles se cumplen 166 años de la fundación del primer recinto que albergó a pacientes con problemas mentales en el país.

Por José Morgado 

Un 8 de agosto, pero de 1852, se fundó en Chile la "Casa de Orates de Nuestra Señora de Los Ángeles", teniendo como ubicación inicial el barrio Yungay de Santiago, para posteriormente trasladarse hasta la calle Olivos en Recoleta, donde se emplazó de manera definitiva y hoy funciona bajo el nombre de Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.

Pero durante estos 166 años ha cambiado mucho más que la denominación del recinto que recibe a personas con enfermedades graves como esquizofrenia, psicósis orgánica, cuadros bipolares y maníacos, depresiones serveras y otras complicaciones asociadas al consumo de drogas. 

Juan Maass Vivanco, director del Instituto Psiquiátrico, explicó a T13.cl que en sus inicios el recinto albergaba a personas que eran dejadas de manera permanente en el lugar, y los encargados de su rehabilitación no eran médicos, sino que "buenos samaritanos".

Cocina de la Casa de Orates. Foto: Memoria Chilena. 

"Desde hace mucho tiempo el ser humano ha estado en una incertidumbre: ¿qué hacer con la locura?", dice el médico, recordando que en sus inicios el fin de estas instituciones era aislar a los enfermos de la sociedad, sin buscar su rehabilitación.

El primer cambio importante vino en 1953 con la gran reforma de salud, donde el recinto pasó a ser formalmente un hospital y en los años 80 pasa a ser Instituto Psiquiátrico. Y hoy las cosas son muy distintas a los primeros años donde habían prácticas que hoy sería impensado que se realicen. 

Pabellón de la Casa de Orates. Foto: Memoria Chilena. 

Los cuestionados primeros "tratamientos" de salud mental

"Los primeros tratamientos eran sin apoyo científico. Muchos eran crueles", dice Maass. 

Tinas con hielo y agua caliente: uno de los "tratamientos" que se realizaba en la Casa de Orates de Chile -y en otros países- eran las tinas con distintas temperaturas. En concreto, los pacientes ingresaban con cubos de hielo y luego se les aplicaba agua caliente.

Baños de la Casa de Orates. Foto: Memoria Chilena. 

¿El resultado? La persona se sentía aterrada y se creía que con eso mejoraba en otras áreas. Esto finalmente se eliminó por carecer de investigaciones que confirmaran esa tesis. 

Shock de insulina: "Eso tenía cierto fundamento científico, porque se produce un shock insulínico intenso", explica el director del Instituto Psiquiátrico, advirtiendo que aquí el paciente arriesgaba la muerte. 

Esta práctica, popular en los años 40 y 50, fue reemplazada por el electroshock, ya que lograba el mismo efecto en los pacientes con esquizofrenia. 

El electroshock: este mecanismo, actualmente llamado Terapia Electroconvulsiva (TEC), según Maass, tiene buenos resultados, pero en sus inicios se utilizó demasiado y sin las prevenciones del caso. 

"Se usó mucho y se usó tanto que fue un exceso (...) el electroshock pasó a transformarse en un símbolo horroroso. Sin embargo hay que reconocer que sigue siendo un tratamiento vigente", indica el jefe del Instituto Psiquiátrico.

Gabinete de electricidad de la Casa de Orates. Foto: Memoria Chilena. 

Este tipo de tratamiento actualmente sólo se usa en casos excepcionales y con otros estándares de salud, asegura el especialista. 

Pese a que se trata de un tratamiento legal y autorizado, algunas organizaciones cuestionan su uso en distintos lugares del mundo. El activista estadounidense Ted Chabasinski, quien recibió el tratamiento en el pasado y ahora impulsa una campaña contra "el horror del electrochoque", llama a poner "fin a estos abusos psiquiátricos". 

"Tratar una enfermedad psiquiátrica pasando una corriente eléctrica para inducir convulsiones no hará que el cerebro funcione mejor", dijo Chabasinski a BBC. 

Para conocer más sobre los protocoles actuales sobre salud mental en Chile, haz click aquí. 

Comedor de las pensionistas, Casa de Orates. Foto: Memoria Chilena. 

Rehabilitación actual: entre arte y atenciones hospitalarias  

"Esta institución ha evolucionado, ha cambiado el enfoque. Los pacientes no vienen a vivir aquí, se atienden. Un periodo pueden quedarse y se hospitalizan, pero la tendencia es atenderlos ambulatoriamente", dice el director.  

Actualmente el Instituto Psiquiátrico cuenta con 430 pacientes, muchos menos que los 4 mil que tenía entre 1900 y 1910.

 

Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack, en la actualidad. 

 

Y los mecanismos actuales de rehabilitación son variados. Por ejemplo, se dan las facilidades para que los pacientes tengan distintos trabajos -de manera voluntaria y no obligada como en el pasado- tanto dentro como fuera del lugar, gracias a convenios con municipalidades. 

Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack, en la actualidad.

Además, se fomenta el arte con talleres de teatro y pintura, logrando incluso que los pacientes presenten sus obras en diversas exposiciones.  

Otro proyecto interesante que se desarrolla en el recinto es la "Estación locura", un programa radial que realizan los propios pacientes y que tuvo su consolidación en 2016 cuando se adjudicaron un Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (Fonapi).

Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack, en la actualidad. 

El drama de las personas abandonadas

Pese al cambio en las políticas de rehabilitación y de que el mensaje de las autoridades es que los pacientes con problemas mentales están mejor en sus casas, actualmente el Instituto Psiquiátrico alberga a 50 personas como "residentes permanentes".

Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barack, en la actualidad. 

Asimismo, otras 30 personas fueron abandonadas y existen acciones legales en curso para obligar a sus cercanos a hacerse cargo. 

Señal T13 En Vivo