Saltar Aviso
Nacional

Central hidroeléctrica en Los Lagos está construida pero no puede operar: llevan 5 años esperando una consulta indígena

T13
Compartir
Un proceso pendiente a cargo del Consejo de Monumentos Nacionales tiene detenido el proyecto que enfrenta a una empresa noruega con el Estado de Chile. El caso también divide a las comunidades indígenas del sur del país.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

La empresa noruega Statkfraft construyó una central hidroeléctrica en el río Pilmaiquén, en el límite entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos. Sin embargo, dicha central no ha podido operar. 

En la zona se le conoce como la “central fantasma” porque pese a que en 2025 debería estar lista para comenzar a generar energía, el hallazgo de restos arqueológicos en el lugar ha impedido su funcionamiento. 

Ambulantes y fiscalizadores protagonizan "batalla campal" en centro turístico de Viña del Mar
Lee También

Ambulantes y fiscalizadores protagonizan "batalla campal" en centro turístico de Viña del Mar

El hecho, según confirmó Reportajes T13, ha enfrentado a comunidades indígenas de la zona, entre quienes están a favor y en contra del funcionamiento de la central. Lo cierto es que en los últimos años han sufrido 23 atentados y varias protestas. 

En noviembre del 2021 la Corte Suprema ordenó al Consejo de Monumentos Nacionales que realizara una consulta indígena para determinar qué ocurrirá con el hallazgo de restos arqueológicos que se encontraron dentro de la obra. El problema fue que dicha consulta no se ha concretado todavía y desde la empresa noruega aseguran que ha significado un retraso de tres años. 

“Es algo que no tiene precedentes en Chile, ningún otro proyecto en construcción ha debido hacer una consulta indígena", aseguró María Teresa González, gerente general Statkraft Chile.

T13 - Central hidroeléctrica en Los Lagos
T13 - Central hidroeléctrica en Los Lagos

"Eso fue hace 3 años y la consulta lleva recién una etapa de un total de cinco en 3 años. Eso ha impactado el cronograma de este proyecto con un sobre costo extremadamente significativo", alegó.

"Nosotros no tenemos problema con la consulta indígena lo que necesitamos es certeza en los procesos que es lo que pide cualquier inversionista", complementó. 

Qué dijo el Consejo de Monumentos Nacionales

Desde la institución pública reconocieron que ha sido un “proceso complejo”, pero dijeron que no tenían los recursos para realizar la consulta cuando se les ordenó en 2021. 

"Es una solicitud, un mandato que realiza la Corte Suprema a una institución que no disponía de los recursos, que no disponía del equipo, que no disponía del despliegue territorial para poder hacer efectiva el proceso de consulta indígena", explicó Erwin Brevis Vergara, secretario Técnico del Consejo de Monumentos Nacionales.

Tripulantes del Cobra presentan querella contra abogado de los familiares de los pescadores desaparecidos
Lee También

Tripulantes del Cobra presentan querella contra abogado de los familiares de los pescadores desaparecidos

Ambas partes reconocen que las tensiones externas entre las comunidades mapuche complicaron el proceso que recién cumplió la primera de las cinco etapas que debe sortear. 

La discusión, de todos modos, no involucra el funcionamiento o no de la central hidroeléctrica, sino que qué pasará con los hallazgos arqueológicos y el cómo serán rescatados.

La empresa asegura que son 173 millones de dólares lo que ha costado la inversión y 50 millones más en sobre-costos en estos 3 años.