Sistema de Acceso Priorizado: Personas en lista de espera que requieran cirugías se podrán atender en clínicas


Son más de 300 mil las cirugías No Auge que están en espera en el sistema de salud pública y, para acortar los tiempos, el Congreso acaba de aprobar el "Sistema de Acceso Priorizado de Fonasa", que en base a una alianza público-privada, pretende reducir las listas de espera.
Además de la lista de cirugías en espera, hay más de dos millones de consultas en la misma situación.

Delincuente atropelló a carabinero tras evadir control en Estación Central: Oficiales lo balearon y detuvieron
El director de Fonasa, Camilo Cid, explicó que la medida es "una herramienta que permite ir sobre las listas de espera, para sacar personas de esa lista de espera. Esto en base a una priorización que va a hacer el Ministerio de Salud".
Este Sistema de Acceso Priorizado permitirá apurar las cirugías en espera, derivándolas al sistema privado.
"Problemas importantes traumatológicos, como rodilla, a veces caderas, o las hernias, que a veces son bien invalidantes para las personas, pero que generalmente no están en los sistemas de priorización. Entonces eso nos permite, ahora sí, priorizarlos por dos canales", afirmó Cid.
Sistema de acceso priorizado: Cómo funciona la ley que promete reducir listas de espera en salud pública
El primero de los métodos es una lista anual elaborada por Fonasa, que incluirá pacientes y patologías con más espera y menos recursos. Estos podrán atenderse en centros privados que mantengan un convenio con Fonasa. Y lo mejor de todo, será gratuito: el costo lo asume el Estado.
La otra alternativa es la de los pacientes de Modalidad Libre Elección que no ingresen a la lista y estén esperando a la cirugía. Ellos podrán operarse en centros privados en convenio pagando un copago de hasta un millón y medio de pesos, dependiendo del tramo de Fonasa en que se encuentren.
En ese sentido, una persona con Fonasa B tendrá que pagar 1,5 ingresos mínimos, equivalentes a $765.954 pesos. Una persona en Fonasa C tendrá que pagar dos ingresos mínimos, equivalentes a $1.021.271 pesos. Y finalmente, una persona en el tramo D deberá pagar tres ingresos mínimos, lo que dejaría un saldo de $1.531.908 pesos.
Una vez promulgada la ley, Fonasa tiene 60 días para realizar la lista priorizada de este 2025, con un presupuestos de 28 mil millones de pesos iniciales.
El sistema podría comenzar a operar en los próximos meses y se actualizaría cada año en el mes de diciembre.