Dólar gira al alza y alcanza los $ 1.000 en medio de incertidumbre por inicio de próxima ronda de aranceles


El dólar se disparó a la marca de $ 1.000 este martes, tras abandonar sus caídas matinales debido a que el nerviosismo se acrecienta antes de la fecha límite para que entren en vigor los aranceles más contundentes anunciados por Donald Trump.
La divisa escalaba $ 10,8 hasta los $ 1.000 antes del mediodía en el mercado chileno, después de que ayer lunes avanzara $ 10 para bordear los cuatro dígitos por primera vez desde inicios de año en el compilado de puntas vendedoras de Bloomberg.
Para la medianoche se espera que entren en vigor los llamados "aranceles específicos", que son los más restrictivos y están reservados para alrededor de 60 socios comerciales de Estados Unidos, incluyendo China.
Entre gigantes
“Hay que recordar que China prometió que iba a luchar hasta el final contra los aranceles de EEUU. El hecho de que no se abra a una negociación, junto con la idea de Trump de aplicar aranceles si China no anula su represalia, recrudece el panorama sobre todo para nosotros, ya que nuestro principal socio comercial es China", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
El cobre Comex retrocedía 0,3% a US$ 4,17 por libra, mientras que el dollar index -un indicador del dólar global- subía 0,1% hasta los 103,3 puntos. El real brasileño figuraba codo a codo con el peso chileno como la divisas con peor desempeño entre las emergentes.
"Estamos viendo un catch up de las monedas latinoamericanas, que en un principio habían aguantado relativamente bien ante los aranceles", también frente a "una noche donde uno no quiere irse a la cama con demasiado riesgo", observó el director de riesgo financiero de Ebury, Enrique Díaz.
"Si bien el cobre no está cubierto en estos aranceles, nuestra exposición a China hace que el anuncio de aranceles adicionales conlleve perspectivas bastante negras, en el peor momento posible para China", sostuvo.
Wall Street sí mostraba un repunte algo más estable (que de todas formas se moderaba), el VIX -el "índice del miedo"- perdió sus máximos desde la pandemia, frente a esperanzas de que la Casa Blanca logre llegar a acuerdos que reduzcan las tarifas.

IPC de marzo sube dentro las expectativas y la inflación anual se acelera a 4,9%
Rodrigo Castillo, director general de BeFX, explicó que de todas formas “Trump habla muchas cosas y en ocasiones es algo redundante. Entonces mientras no haya certeza respecto de China, la volatilidad se va a mantener, y hay que estar preparados para este tipo de movimientos. Pasamos de un cobre subiendo 2% a negativo. Esto responde a un miedo generalizado ante la falta de certeza".
Esta mañana el Banco Central reveló que el viernes los agentes extranjeros se posicionaron contra el peso chileno en términos netos, algo que contribuyó al alza de casi $ 30 en el precio del dólar ese día. Los no residentes "todavía están comprando dólares y eso también ha golpeado fuertemente al tipo de cambio", aseguró Concha.
Inflación local
Agentes también ponían la lupa sobre los precios al consumidor de marzo en Chile. Temprano el IPC de marzo mostró un alza de 0,5% mensual y 4,9% anual. Las cifra, que cumplieron con los pronósticos de consenso, no generaron variaciones de las tasas locales distintas a las que podrían verse en las comparables estadounidenses. "El IPC pasó claramente a un segundo plano", según Castillo.
La semana pasada el mercado internalizó una ola de revisiones a la baja respecto de la Tasa de Política Monetaria, en momentos de elevados temores de recesión global.
Después de una sostenida caída, las tasas de interés en general se están viendo sostenidas desde ayer a medida que gana fuerza la preocupación sobre el efecto inflacionario de los aranceles, en contraposición con los riesgos a la baja sobre el crecimiento.
La gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Krugler, sostuvo que los riesgos inflacionaros tienen un carácter "más urgente", haciendo eco de lo manifestado el viernes por el presidente del banco central, Jerome Powell, quien se mostró atento a una posible mayor persistencia de los precios ya no está hablando de una "inflación transitoria".