Política

Municipales: ¿Cuál fue el efecto de la abstención en derrotas emblemáticas?

Municipales: ¿Cuál fue el efecto de la abstención en derrotas emblemáticas?
T13
Compartir
Carolina Tohá, Josefa Errázuriz y otros vieron disminuida en forma considerable su votación en medio de baja en la participación en los comicios. Otras derrotas, según los expertos, se atribuyen a la dispersión de votos más que a la abstención.

Santiago y Conchalí son dos de las 20 comunas con más abstención en las elecciones municipales de 2016, con un 77,68% y un 74,09%, respectivamente. Pero ambas comunas cuentan con otro elemento en común: sus alcaldes fueron parte de los 79 ediles que no lograron la reelección.

En el caso de Santiago, Carolina Tohá (PPD) fue derrotada por 6.823 por el RN Felipe Alessandri, mientras que en Cerro Navia Luis Plaza (RN) fue superado por apenas 954 votos por Mauro Tamayo, a quien en 2012 había vencido por amplio margen. 

¿Cuál fue el efecto de la abstención en estas y otras seis derrotas emblemáticas?  

Santiago: La derrota más dura de la Nueva Mayoría

Pasadas las 19:30 horas la ventaja de Felipe Alessandri era irremontable. Fue ahí que Carolina Tohá se comunicó con el militante RN para felicitarlo. Minutos después bajó hasta el centro de su comando para reconocer la derrota ante las cámaras. 

Tohá fue, a juicio del cientista político Kenneth Bunker, una de las afectadas por el fenómeno de la abstención. Y en que en la comuna votaron 63.856 personas, lo que equivale apenas a un 22,31% de los 302.535 inscritos en el padrón (77,68% de abstención). Una cifra que marca una baja respecto de 2012, donde un 32% concurrió a las urnas.  

Casi en sincronía con la baja en la participación, en esta elección Tohá obtuvo 23.039 votos, lo que representa una pérdida de más de 20 mil sufragios en comparación a la elección de 2012, donde venció al UDI Pablo Zalaquett con 45.520 adherentes. 

La abstención parece afectar a los alcaldes titulares. El castigo político que se esperaba de los casos SQM o Penta no parece haber sido puntual para un sector, sino que para toda la clase política, y esto se tradujo en gente castigando a los políticos más visibles, como Tohá”, sostiene Bunker.

El cientista político Gonzalo Müller señala que “sin duda” la abstención ha sido un protagonista de esta elección. Pero sostiene que se trata de un fenómeno que también se dio en 2012, donde la centroderecha precisamente perdió Santiago, Providencia y La Reina, comunas que ahora vuelven a ese sector.

Un factor es la abstención, otro es la evaluación del gobierno. Así como el gobierno de Sebastián Piñera enfrentaba una baja aprobación y eso afectó la elección, ahora pasa lo mismo con el gobierno de la Nueva Mayoría. Eso explica en parte la derrota”, agrega

Providencia: Matthei mantiene votación del sector y Errázuriz sufre importante baja

Providencia fue otra de las comunas donde la centroizquierda vivió una de sus mayores derrotas. Si bien Josefa Errázuriz no pertenece formalmente a la Nueva Mayoría, el bloque fue uno de los promotores de su repostulación. 

La derrota de la otrora dirigenta vecinal se explica por la baja en su votación más que por un alza de su contrincante, la ex ministra y candidata presidencial, Evelyn Matthei: mientras en 2012 derrotó a Cristián Labbé con 37.680 votos, ahora obtuvo 25.425. Una baja que permitió a Matthei resultar electa por amplio margen (32.092 votos), cifra que es muy similar a la obtenida por el coronel (R) en 2012 (29.967).

Así, una de las explicaciones posibles es que la baja en la participación electoral en la comuna (que pasó de un 43,69% a un 37,72%) haya ido en directo perjuicio de la edil. Esto en medio de una elección donde ya no estaba presente el denominado “factor Labbé”.  O sea, electores que se movilizaron a la comuna para sacar el emblemático alcalde.

“La propia alcaldesa (Errázuriz) pone el tema diciendo ayer que había sido perjudicada por el error del padrón. Esto es admitir que personas que no vivían en Providencia, pero que votaban en la comuna, fueron trasladadas por los errores del padrón”, sostiene Müller.

Para Kenneth Bunker el “factor Labbé” puede ser “una explicación valida, pues las elecciones emblemáticas se tratan de clivajes. En la elección pasada era la idea de un gobierno ciudadano versus un alcalde con buena gestión, pero con un pasado autoritario. En la elección pasada puede haber habido un interés por cambiar, pero la pregunta es por qué no votaron ahora. Algunos podrán decir que hubo mala gestión, pero también pasa que ella ya no es un outsider de la política, y eso siempre tiene un costo”. 

Maipú: Dispersión de votos oficialistas

Más allá del alza en la abstención, los analistas sostienen que lo que gatilló el triunfo de Cathy Barriga en Maipú fue la dispersión de votos oficialistas y los cuestionamientos hacia el edil en ejercicio, Christian Vittori, por su vinculación al “Caso Basura”. 

Una cifra que respalda esta tesis es que Barriga fue electa con 35.343 votos, una cifra muy similar a la que obtuvo en 2012 su esposo, el hoy diputado Joaquín Lavín León, en su frustrado intento por llegar a la alcaldía con más habitantes en la región metropolitana. 

Vittori –quien esta vez compitió como independiente ante la negativa de la DC por respaldar su postulación a raíz del "Caso Basura"- perdió la mitad de los votos que obtuvo en 2012, pasando de 60.746 a 30.625 sufragios. En tanto, la carta oficialista Freddy Campusano registró 17.707 respaldos.

“Vittori es un caso emblemático del alcalde cuestionado, que decide imponerse por fuera, como un caudillo, pero que termina pagándolo con una derrota. El electorado castiga el manejo, el verse vinculado a este tipo de escándalos”, señala Müller.

P.A.C: La derrota de la carta emblemática del PC

Fueron 12 mil las personas que dejaron de votar en Pedro Aguirre Cerda en comparación a la elección de 2012. ¿Cuánto de eso se tradujo en la baja de más de 10 mil sufragios que registró la edil del PC Claudina Núñez y que la llevaron a la derrota frente al independiente Juan Rozas?

Para Gonzalo Müller “en este caso la pérdida de apoyo tiene que ver con una gestión débil. Incluso le pidieron primarias y ella se negó, esto provocó que Rozas compitiera como independiente y se impusiera por amplio margen”.

Para Kenneth Bunker en la derrota de Claudina Núñez hay una suerte de “castigo” hacia el PC frente a una carta independiente. 

La sorpresa de Jorge Sharp y la caída de Castro

El triunfo del ex dirigente estudiantil, Jorge Sharp, fue sin duda una de las grandes sorpresas de la elección municipal. Sin embargo, su triunfo no se explicaría por la abstención, que si bien es alta  (69%) no aumenta de manera significativa respecto de la elección pasada. 

Y es que el alcalde UDI Jorge Castro obtuvo 19.438 votos, la mitad de los que recibió en 2012. Lo mismo ocurrió con la carta de la Nueva Mayoría Leopoldo Méndez (más conocido como DJ Méndez), quien sacó 19 mil votos, lo que representa una baja de más de 10 mil votos respecto de lo que registró en 2012 el DC Hernán Pinto. 

“Una teoría puede ser que frente a dos opciones tradicionales, y ante un alcalde concebido como corrupto y otro candidato como DJ Méndez que no estaba preparado para ser alcalde, optan por la tercera opción, que ni siquiera figuraba en las encuestas. Puede ser que la gente de la Nueva Mayoría haya votado por Sharp”, sostiene Kenneth Bunker.

Un análisis que comparte Müller, quien señala que Sharp finamente logró captar al votante de “base” del bloque oficialista. En este contexto recuerda que incluso una ex ministra de Bachelet, Paula Quintana, renunció al PS para apoyar al representante del “Movimiento Autonomista”, cuyo principal referente es el diputado Gabriel Boric. 

Por otro lado, sostiene que “DJ Méndez que terminó siendo mucho más competitivo en el electorado de la centroderecha. Él le compitió mucho más a Jorge Castro que a Jorge Sharp”. 

La revancha de Mauro Tamayo en Cerro Navia

Junto con Valparaíso, Cerro Navia fue otra de las derrotas  importantes de Chile Vamos. En la popular comuna de Santiago el edil Luis Plaza fue derrotado por escaso margen Mauro Tamayo, independiente de la Nueva Mayoría. 

Luis Plaza sufrió una caída de más de 6 mil votos respecto de la elección de 2012, en una elección donde la abstención aumentó del 59% al 68,78%.

Plaza -quien al igual que Vittori ha sido cuestionado por su vinculación al "Caso Basura"- fue derrotado por el independiente de la Nueva Mayoría Mauro Tamayo, a quien el militante RN había vencido en 2012 por amplio margen. 

Esta es una derrota estrecha, que puede tener que ver con la abstención o con los cuestionamientos. Sin duda que un alcalde que enfrenta cuestionamientos por mal uso de los recursos le termina pasando la cuenta, ya sea porque moviliza a sus contrarios o porque los suyos terminan no votando por él”, sostiene Müller.

Bunker comenta que “para los alcaldes que llevan muchos años es más fácil mantenerse porque tienen la maquinaria, pero si tienen problemas es más fácil que los castiguen. En este caso parece que hubo un desgaste durante su gestión y la gente premió una alternativa”. 

Con todo, para el cientista político, “no parece haber un efecto de la abstención como lo hay en las otras comunas”.

Punta Arenas: La caída de Bocazzi

Al igual que en Maipú, la división del electorado de la Nueva Mayoría pavimentó el camino para el triunfo del RN Claudio Radonich. El ex intendente del gobierno de Piñera se convirtió en alcalde de Punta Arenas con 15 mil votos, muy por sobre los 8 mil que registró la carta de la centroderecha de 2012, Sandra Amar. 

Mucho más abajo quedó el PS Ramón Lobos, con 6.576 votos, mientras que el actual edil Emilio Bocazzi quedó relegado a un tercer lugar, con 5.588 sufragios. Una cifra que marca un claro contraste con los 16.144 respaldos que lo llevaron al sillón municipal en 2012.

“Este es un caso similar a Maipú. La división del electorado de centroizquierda permite al candidato de Chile Vamos ganar. Además, en ambos casos eran conocidos en la región. Barriga era Core y Radonich fue intendente. En esos casos lo peor que puede pasar es que los partidos se dividan”, sostiene Bunker. 

Macul: La derrota de un "vitalicio"

Uno de los ediles que sin duda se vio afectado por la abstención fue el DC Sergio Puyol. En la comuna la participación bajó de un 41,02% registrado en 2012 a un 31,21%.

La votación del denominado “alcalde vitalicio” cayó de los 16.436 registrados en las elección pasada a casi la mitad: 9.975. Votos que lo dejaron muy por debajo del independiente Gonzalo Montoya, quien se transforma el segundo edil de Macul desde el retorno a la democracia. 

Este es un claro caso de castigo al titular que lleva muchos años. Esto en contraposición del alcalde de Pudahuel (Johnny Carrasco) que lo eligieron por una séptima vez. A los titulares que llevan muchos años o los eligen por mucho o los echan. Y en este caso un independiente tuvo que hacer la pega”, sostiene Kenneth Bunker. 

Para Müller “el electorado no veía el beneficio de mantenerlo en el cargo. Su última gestión fue lenta, sin grandes avances”.

La Reina vuelve a la centroderecha

En 2012 la dispersión de votos en la centroderecha llevó al DC Raúl Donckaster a la alcaldía de La Reina. Un escenario que no logró repetir este 23 de octubre, tras ser superado por estrecho margen por el UDI José Manuel Palacios

“La Reina es una comuna tradicional de la centroderecha, el hecho de llevar una candidato único facilito la elección de Palacios. Sin embargo Donckaster tenía una gestión positiva y eso hizo más competitiva la elección”, sostiene Müller.

 

Señal T13 En Vivo