La noche de este jueves, un temblor se produjo en la zona norte de Chile.
Según información preliminar del Centro Sismológico Nacional (CSN), el movimiento telúrico tuvo una magnitud de 4.6 y su epicentro se localizó 73 km al SE de Socaire, en la región de Antofagasta.
No hay reporte de daños o alteración a los servicios producto del sismo.
Cómo es Socaire, el pueblo cercano al epicentro del sismo:
Socaire se encuentra a 3.500 km sobre el nivel del mar, a 25 km de Camar, 86 km de San Pedro de Atacama y 402 km al este de Antofagasta.
Es el último pueblo chileno en la Ruta CH-23 hacia Argentina a través del Paso Sico.
Cuenta con una superficie de 9.987 m² y según el Censo 2017, Socaire tenía 1.895 habitantes.
Socaire es conocido por sus atractivos turísticos y artesanía local. Su iglesia es patrimonio histórico y está construida con adobe y materiales locales como vigas de chañar y cactus.
Entre sus festividades más tradicionales está la celebración en honor a San Bartolomé el 24 de agosto y la "Limpia de Canales" el 14 de octubre.
Socaire también es parada esencial para quienes visitan las lagunas altiplánicas Miscanti y Miñiques, así como el Salar de Aguas Calientes. Estas áreas son conocidas por sus impresionantes paisajes naturales
La magnitud e intensidad de un temblor no son lo mismo
Según describe el CSN, indistintamente un sismo, temblor o terremoto es el proceso de generación de ondas elásticas y su posterior propagación por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas producen movimiento y vibración del suelo.
También aportan que en Chile, se usa el término Terremoto para un sismo que genera daños estructurales, esto es, que sea reportado con Intensidad en la Escala de Mercalli Modificada con grado VII o superior.
Es fácil confundirse, ya que ambos conceptos están relacionados, pero magnitud e intensidad no son equivalentes.
La magnitud es una medida del tamaño de un temblor que tiene relación con la cantidad de energía liberada en forma de ondas elásticas. El valor es único para cada evento sísmico.
La intensidad, por otra parte, mide los efectos de un determinado evento en personas, animales, estructuras y terreno. En Chile se utiliza la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (NCh3 of.61), los valores de intensidad se denotan con números romanos que clasifican los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no solo depende del tamaño del sismo (magnitud) y de la fuerza del sismo (aceleración), sino que también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones en el lugar. Para un mismo temblor, habitualmente se reportan varias intensidades, las que, en general, decrecen a medida que la distancia epicentral aumenta.