Saltar Aviso
Emprendedores

MCP Sport apuesta por el desarrollo tecnológico para mejorar el rendimiento de atletas

MCP Sports
T13
Compartir
MCP Sport se encuentra ejecutando el proyecto Sistema Integrado MCA basado en visión artificial para evaluar y entrenar la velocidad cognitiva-motriz de deportistas.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

La industria deportiva atraviesa una etapa de cambios acelerados, impulsados por la tecnología y la búsqueda de rendimientos cada vez más altos. En este contexto, una startup chilena, MCP Sports, busca poder ayudar a los deportistas a mejorar sus rendimientos y superar sus metas, en base a optimizar sus rendimientos cognitivos.

Esto marca una gran diferencia en comparación con otras propuestas concentradas prioritariamente en el entrenamiento físico. En el caso de esta sportech nacida en la Región de Valparaíso, su propuesta considera entrenamientos contextualizados de la mano de una evaluación cognitivo-motriz, cuya plataforma se llama NeuroSwift.

“Lo que hacemos es medir y entrenar la velocidad con que un deportista percibe y reacciona ante estímulos reales de juego, que es su rendimiento cognitivo-motor, algo que a menudo se pasa por alto en los planes tradicionales centrados en la resistencia o la fuerza”, explica Fabián-Moya Vergara, cofundador de MCP Sports y Magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Esto se debe a que la tecnología de MCP integra un software de análisis en la nube, operado a través de un equipo compuesto por notebook, cámara web y Smart TV, junto con una superficie marcada para la ejecución de ejercicios específicos.

De esta manera, la plataforma permite simular situaciones de competencia y evaluar métricas como tiempo de reacción, velocidad de desplazamiento y tasa de acierto y error, proporcionando reportes automatizados para la toma de decisiones en entrenamientos y evaluaciones.

Neuroswift exige a los deportistas interpretar escenarios reales de juego, considerando la posición de adversarios y balón antes de ejecutar una respuesta motriz. Con una patente internacional válida para Chile y España, la herramienta ya es una innovación con alcance internacional, con foco en mejorar la eficiencia de los deportistas, reduciendo la probabilidad de lesiones y fortaleciendo el rendimiento colectivo de los equipos.

MCP Sport: Neuroswift
MCP Sport: Neuroswift

Los beneficios y fortalezas

La fortaleza de esta solución radica en su enfoque multidisciplinario. Al reunir expertos en deporte de alto rendimiento, informática, transferencia tecnológica y robótica. En ese contexto, MCP Sports atiende uno de los mayores desafíos de la industria: la falta de herramientas integrales que combinen la medición objetiva de parámetros físicos con el análisis profundo de la toma de decisiones de los atletas.

Esto se debe a que “hoy no basta con correr rápido o levantar mucho peso: el deportista ganador es aquel que sabe anticiparse, adaptarse y resolver con precisión”, detalla Moya, cofundador de la startup.

Y en este proceso, esta empresa de base científica-tecnológica ya posee hitos que avalan su hipótesis y desarrollo tecnológico. Ya ejecutaron un piloto en un club del fútbol profesional chileno, además de trabajar con Fernanda Aguirre, seleccionada en taekwondo chilena, quien logró clasificar a los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 y París 2024, de la mano de la preparación tecnológica-cognitiva de MCP Sports.

En este sentido, la deportista nacional sostiene que la incorporación de un entrenamiento cognitivo motriz robusto, no solo la ayudó a mejorar la velocidad de reacción, con lo que disminuyó su brecha con otros participantes del continente, sino que también le permitió mejorar su confianza y alcanzar las metas de desempeño competitivo.

El crecimiento como negocio: el mercado internacional

Para llegar a este punto, MCP trabajó en su proceso de transferencia tecnológica de la mano de dos casas de estudio superiores; con el laboratorio de Investigación en Actividad Física y Deporte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), en colaboración con la Oficina de Transferencia Tecnológica y Licenciamiento de la Universidad Técnico Federico Santa María (UTFSM), para poder construir la herramienta tecnológica.

 

Luego, el siguiente paso es buscar el escalamiento de la startup, por lo que acaban de cerrar un Joint Venture con la firma chilena de Inteligencia Artificial, WildSense Technologies, con foco en poder acelerar la explotación técnica y tecnológica de la tecnología en la cual están trabajando.

Adicionalmente, la compañía se encuentra ejecutando el proyecto “Sistema Integrado MCA basado en visión artificial para evaluar y entrenar la velocidad cognitiva-motriz de deportistas", del programa StartUp Ciencia, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), ganaron el primer concurso de innovación del Club Deportivo Universidad Católica; de la mano de haberse incorporado al Global Sport Innovation Center - GSIC (by Microsoft), quienes tienen sede en Madrid y que congrega a diferentes actores de la industria deportiva europea.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota