Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)



Nuevo cambio. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, decidió poner fin al grupo de 11 voceros —parlamentarios y alcaldes— que tenían como función difundir contenidos de la campaña, defender las posiciones de Matthei y desplegarse en el territorio.
- El equipo —que Matthei presentó el 28 de abril— estaba integrado por los alcaldes Jaime Bellolio (UDI), Mario Desbordes (RN), Sebastián Sichel (ind), Felipe Alessandri (RN) y Carol Bown (UDI), las senadoras Luz Ebensperger (UDI) y Paulina Núñez (RN), los diputados Diego Schalper (RN), Jorge Alessandri (UDI) y Francisco Undurraga (Evópoli), y la exseremi Francesca Parodi (Evópoli).
- Pese a que algunos de los voceros ya estaban enterados desde la semana pasada de que el grupo sería disuelto, la mayoría tuvo los primeros indicios de la decisión la tarde de este domingo, cuando se les informó que no tendrían la tradicional reunión donde se analiza la semana saliente y se planifica la siguiente.
- Este lunes, el jefe de campaña Diego Paulsen (RN) les transmitió que no seguirían en el rol de voceros. Sin embargo, dejó invitados a los ediles para una comida en la casa de Matthei la noche del martes donde se les comunicarán sus nuevas funciones, relacionadas a trabajo territorial. El jueves será el turno de los parlamentarios.

Los tuits del juez Urrutia por los que Desbordes pide que lo inhabiliten en causas de la Municipalidad de Santiago
Las razones. Entre los motivos que se esbozaron en la interna para el ajuste en el equipo de Matthei estuvo la dificultad de coordinación en las líneas, mensajes y temáticas a resaltar durante la campaña y la falta de claridad del relato a transmitir. Uno de los aspectos más cuestionados era que las temáticas de cada vocero no estaban definidas, ni tampoco estaban bien distribuidos los roles entre ellos. El rol de Paulsen y del histórico asesor de Matthei, Cristián Torres, será justamente poner orden en las comunicaciones del comando para evitar contradicciones u opiniones que generen roces innecesarios entre parlamentarios o ediles del sector.
- Entre las razones del ajuste se tomaron en cuenta las dificultades de los voceros para desplegarse en los territorios y en medios. Se comentó en el comando que los alcaldes no podían cumplir su función en plenitud pues legalmente están impedidos de hacer acciones de campaña en horario laboral —hasta las 18:00 horas—, y el tiempo posterior lo utilizan comúnmente para actividades en sus comunas.
- Pero la principal razón estuvo en los fuertes reparos que generaron algunas declaraciones de los voceros.
- Una de ellas fue una entrevista que la senadora RN Paulina Núñez dio a El Mercurio de Valparaíso en mayo, donde sostuvo que “trabajamos para llegar incluso a un Socialismo Democrático que hoy se siente huérfano”. Sus palabras tuvieron una fuerte réplica del vicepresidente de la UDI, Eduardo Cretton, generando críticas cruzadas en el conglomerado sobre el approach hacia el centro.
- Uno de los mayores rounds entre los voceros se produjo cuando los alcaldes Sichel, Bellolio y Desbordes apoyaron al delegado metropolitano Gonzalo Durán (FA) en la acusación constitucional en su contra presentada por Chile Vamos.
- Además, hubo malestar por el hecho de que Núñez, Ebensperger y Luciano Cruz-Coke (Evópoli) —del comité político de Matthei— hayan patrocinado el proyecto de ley que permitiría sancionar a quienes divulguen filtraciones judiciales. Al respecto, la candidata dijo que la iniciativa no restringe la labor de la prensa, pese a que el texto apunta en ese sentido.
- En las últimas dos semanas, parlamentarios de RN y la UDI abordaron en sus reuniones el estado de la campaña e hicieron llegar sus reparos a las directivas. Mientras, algunos voceros también señalaron a Paulsen la necesidad de repensar el grupo y la estrategia.
Cambio de estrategia. Según otras fuentes, el diseño original contemplaba que el grupo de voceros operara como tal hasta las primarias oficialistas y que, con los resultados en la mano, se definiría la nueva estrategia a seguir. “No es lo mismo enfrentar a Jara que a Tohá. Se requieren énfasis distintos, equipos distintos y vocerías distintas”, plantea un dirigente del sector.
- Así, para enfrentar la etapa post primarias se está diseñando un nuevo modelo de trabajo, más centralizado e intensivo. El esquema contemplaría menos voceros pero con una mayor dedicación, un papel más preponderante de Diego Paulsen en lo comunicacional y la inclusión de un representante de la UDI y otro de Evópoli.
- Desde el comando de Matthei explicaron en un comunicado que los alcaldes desde ahora “serán el corazón de la campaña desde lo territorial” y se unirán al equipo que lidera el encargado territorial Felipe Valdovinos (UDI). Entre sus labores estarán realizar actividades en terreno, reunirse con vecinos y estar disponibles para viajar a otras zonas.
- “Los legisladores tendrán que llevar adelante sus campañas, para lograr un Parlamento que permita los cambios que el país necesita de manera urgente”, dijeron también desde el equipo.
Los ajustes para ordenar el comando. Con la disolución del equipo de voceros, los cambios en el comando de Matthei suman al menos 13. El primer movimiento fue el ingreso de la exasesora de prensa de Piñera, Carla Munizaga, quien en marzo asumió como directora de comunicaciones.
- Munizaga dejó su cargo la semana pasada aludiendo a motivos personales y fue sustituida por el periodista e histórico asesor de Matthei, Cristián Torres, que llega a ordenar el área. Previamente se desempeñó como jefe de gabinete de la candidata presidencial.
- Simultáneamente, Torres fue reemplazado en la jefatura de gabinete por la exadministradora municipal de Providencia, Carol Vargas, con quien trabajó en la alcaldía.
- En comunicaciones, además, ingresaron este mes Cristina Villagómez al área de redes sociales, y el publicista Patricio del Sante.
- El 23 de abril, tras el enredo por la posible realización de primarias en el sector, Matthei anunció a Diego Paulsen como su jefe de campaña. Cinco días después, dio a conocer al hoy disuelto grupo de 11 voceros. También, presentó a un consejo asesor senior, integrado por los exministros Claudio Alvarado y Gonzalo Blumel, el empresario César Barros, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla, el extimonel UDI Ernesto Silva y la periodista RN Fernanda Otero.
- Esa última instancia funciona en paralelo al comité político, integrado por los presidentes y secretarios generales de los partidos y por los senadores Cruz-Coke y Juan Antonio Coloma (UDI), y la diputada Ximena Ossandón (RN).