4 claves para entender el despliegue de tropas en Los Ángeles ordenado por Trump, según The New York Times


1.- ¿En qué consiste la orden de Trump? De acuerdo con The New York Times, “Donald Trump convocó a las tropas de la Guardia Nacional para que quedaran bajo control federal. Autorizó al secretario de Defensa, Pete Hegseth, a utilizar tropas para proteger a los agentes de inmigración, edificios y funciones de la interferencia de los manifestantes”.
- “Como justificación, la Casa Blanca citó las recientes protestas contra las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Los Angeles. La orden exige el despliegue de al menos 2.000 efectivos de la Guardia Nacional durante al menos 60 días”.
- “Trump también autorizó a Hegseth a utilizar tropas federales regulares ‘según sea necesario’ para complementar la labor de las unidades federalizadas de la Guardia Nacional. La Guardia Nacional está compuesta por fuerzas militares estatales, en su mayoría tropas a tiempo parcial que desempeñan funciones civiles independientes a tiempo completo”.
- “Normalmente, el gobernador de cada estado controla su guardia y puede dirigirla. Sin embargo, en determinadas circunstancias, la ley federal permite al presidente tomar el control de la guardia de un estado”.

"Yate selfie de celebridades": La respuesta de Israel a "secuestro" de Greta Thunberg y tripulantes de barco con ayuda humanitaria a Gaza
2.- ¿Cuáles serán las reglas de intervención? Según el medio estadounidense “Esto no está claro”.
- “Stephen I. Vladeck, profesor de Derecho de la Universidad de Georgetown, escribió en una publicación que, por ahora, las tropas parecían tener autoridad limitada. Una vez desplegadas, podrán proteger a los agentes y los edificios federales contra ataques de manifestantes, pero no podrán realizar redadas migratorias ni vigilar las calles de la ciudad en general”.
- “Sin embargo, la orden de Trump no especificó una norma sobre cuándo las tropas podrían usar la fuerza —como arrestar o disparar a personas— si su administración consideraba que una protesta amenazaba al personal, la propiedad o las funciones federales”.
- “En particular, Hegseth ha criticado duramente a los abogados militares que promovieron lo que él consideraba reglas de intervención excesivamente restrictivas destinadas a proteger a los civiles en zonas de guerra (…) Y sus declaraciones del sábado y el domingo sobre el uso de tropas en Los Angeles no han dado señales de moderación. En una publicación en redes sociales, Hegseth calificó las protestas contra el ICE en Los Ángeles como ‘violentos asaltos de turbas’ diseñados para evitar la deportación de inmigrantes indocumentados que, según él, estaban involucrados en una “invasión”, dice The New York Times.
3.- ¿Es legal el uso de tropas federales en territorio de EE.UU.? “Generalmente no lo es, pero a veces puede serlo. Según una ley de 1878 llamada Ley Posse Comitatus, normalmente es ilegal el uso de tropas federales en territorio nacional con fines policiales”, señala el diario estadounidense.
- “Sin embargo, una ley de 1807, crea una excepción a dicha prohibición para situaciones en las que el presidente decide que ‘obstrucciones, combinaciones o reuniones ilegales, o rebelión contra la autoridad de los Estados Unidos’, hacen ‘impracticable’ la aplicación de la ley federal”.
- “La orden de Trump señala las protestas como violentas y afirma que amenazaban con dañar los centros federales de detención de inmigrantes. Añade que, ‘en la medida en que las protestas o los actos de violencia inhiben directamente la ejecución de las leyes, constituyen una forma de rebelión contra la autoridad del gobierno de Estados Unidos”.
- “Trump invoca una ley, la Sección 12406 del Título 10 del Código de los Estados Unidos, que le permite llamar a miembros y unidades de la Guardia Nacional al servicio federal bajo ciertas circunstancias, incluso durante una rebelión contra la autoridad del gobierno federal. Sin embargo, no invocó la Ley de Insurrección”.
- “Trump también se refirió a ‘la autoridad que me confiere la Constitución como presidente’, lo que podría significar que su administración cree que puede arrogarse el poder inherente como presidente para utilizar tropas en territorio estadounidense de esas maneras”.
4.- ¿Debe el gobernador de un estado autorizar el uso de tropas federales? “No siempre. Pero el uso de tropas federales en territorio nacional, fuera de bases militares, con fines policiales solo ha ocurrido en circunstancias excepcionales y extraordinarias, y hacerlo a pesar de la objeción del gobernador de un estado ha sido aún más inusual”, dice The New York Times.
- “La última vez que un presidente utilizó tropas federales con fines policiales nacionales fue en 1992, cuando el presidente George H.Bush invocó la Ley de Insurrección para reprimir los disturbios generalizados que estallaron en Los Ángeles después de que un jurado absolviera a los agentes de policía que habían sido grabados golpeando al automovilista negro, Rodney King”.
- “Pero en ese caso, el gobernador de California, Pete Wilson, y el alcalde de Los Ángeles, Tom Bradley, solicitaron asistencia federal para restablecer el orden”.
- En este caso, el gobernador de California, Gavin Newsom, exigió a Trump que retire las tropas de la Guardia Nacional de las calles de Los Angeles y que “devuelvan el control a California”.
- “No teníamos ningún problema hasta que Trump intervino”, dijo Newsom, agregando que “esto constituye una grave violación de la soberanía estatal: exacerba las tensiones y desvía recursos de donde realmente se necesitan”.
- Los presidentes no han utilizado tropas federales sin la autorización de los gobernadores estatales desde el movimiento por los derechos civiles, cuando los gobernadores del sur desafiaron las órdenes judiciales de desegregar las escuelas públicas.
- “Cabe destacar que, durante la última campaña presidencial, Trump declaró que, de regresar a la Casa Blanca, enviaría fuerzas militares a ciudades como Nueva York, Chicago, Los Ángeles y San Francisco sin necesidad de que las autoridades locales intervinieran”, concluye The New York Times.