ÚLTIMO MINUTO
EN VIVO: Duelo nacional por asesinato de carabineros en Cañete
Mundo

¿Saldrá el ser humano del futuro de un laboratorio?

Imagen: Monash University/AP/picture alliance
Deutsche Welle
Compartir
Investigadores han creado modelos similares a embriones humanos a partir de células madre humanas. Un éxito científico pero, éticamente, un campo minado.

"Nuestro objetivo no es crear vida”, dijo Magdalena Żernicka-Goetz cuando se publicaron los resultados de sus investigaciones en la revista Nature. Y, sin embargo, la bióloga especializada en células madre de la Universidad de Cambridge y su equipo lograron algo muy cercano a lo que, con el tiempo, podría convertirse en un ser humano.

"Avances revolucionarios en embriones humanos sintéticos", tituló The Guardian a mediados de junio. Żernicka-Goetz acababa de presentar su investigación en una conferencia en Boston. El titular fue como una señal de partida: poco después, la investigación de Cambridge apareció como preimpresión,casi al mismo tiempo que datos similares de un grupo de trabajo de la competencia de Israel. Numerosos medios de comunicación retomaron el tema y lo titularon con escenarios que aludían a la figura de la criatura creada por un científico en "Frankenstein”.

Ambos grupos de investigación lograron convertir células madre humanas en modelos que reflejan las características de un embrión de 14 días. Nadie había logrado antes eso en un período tan largo en la placa de Petri.

Un dilema ético

Si bien el ser humano ya llegó a la Luna, y es capaz de explorar el fondo de los océanos, poco se conoce sobre los primeros momentos de la existencia de una persona. Eso se debe a que no es posible estudiar ese lapso sin poner en peligro la vida incipiente. Por eso se usan animales o modelos embrionarios para hacerlo. Los modelos similares a embriones pueden ayudar a entender mejor los abortos espontáneos, las enfermedades genéticas y los defectos orgánicos. El problema es que "cuanto más cerca se está del original, más probable es que se vuelva a las cuestiones éticas que nos alejaron de él al principio", dijo Hank Greely, profesor de derecho y experto en ética de Stanford. En resumen: la ciencia quiere acercarse lo más posible. Pero no demasiado, porque eso da miedo.

Un perro de Joe Biden es acusado de morder al personal de la Casa Blanca
Lee También

Un perro de Joe Biden es acusado de morder al personal de la Casa Blanca

Los científicos prefieren el término "modelos similares a embriones"

Cuando vio por primera vez el trabajo del grupo israelí en torno a Jacob Hanna lo invadió una sensación extraña, dijo a DW Jesse Veenvliet, del Instituto Max-Planck de Biología Celular Molecular y Genética, en Dresde. Pudo reconocer casi siempre que no se trataba de embriones, pero su estructura no se lo permitió ver a primera vista, explica. "Se ven fantásticos”, señaló. Sin embargo, subrayó que "no se puede describir estos modelos como embriones”. Mejor es nombrarlos como "modelos similares a embriones”, una diferenciación que asumió también a finales de junio la Sociedad Internacional sobre Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés).

Para el biólogo Veenvliet, la prueba del pato (un pájaro que camina como un pato, nada como un pato y grazna como un pato, es un pato) no es aplicable en el ámbito de la embriología. Para el especialista en ética Greely, por otro lado, un pájaro que camina, nada y grazna como un pato, al final del día es simplemente eso. O bien: si un bebé puede desarrollarse a partir de él, entonces se trata de un embrión. Actualmente, los científicos están haciendo todo lo posible para decir: "Esto no es un embrión. Esto no es un embrión. Esto no es un embrión". Lógico. Después de todo, su objetivo es seguir investigando, según Greely.

En 2022, un equipo de investigadores dirigido por Jacob Hanna, del Instituto Weizmann de Ciencias, en Rehovot, Israel, logró por primera vez desarrollar embriones sintéticos a partir de células madre de ratón.
En 2022, un equipo de investigadores dirigido por Jacob Hanna, del Instituto Weizmann de Ciencias, en Rehovot, Israel, logró por primera vez desarrollar embriones sintéticos a partir de células madre de ratón.

Modelos que no son capaces de vivir

Si se los mira con detenimiento, dice Veenvliet, los modelos tienen muchas diferencias con los embriones humanos. Por ejemplo, se saltan la fase de implantación en el útero, que da inicio a la gestación. No son capaces de vivir, explica, y tampoco esa es la meta por lograr. Pero en modelos con animales se llegó un poco más lejos. En abril, investigadores de Shanghái crearon células similares a los blastocitos, que dan origen al embrión propiamente dicho, de células madre de monos, que se implantaron en el útero de hembras de primates. Las monas mostraron signos de embarazo, pero abortaron espontáneamente luego de unos días.

La mayoría de los países, incluidos China, Reino Unido o Canadá, permiten la investigación con embriones humanos hasta el día 14. Tales experimentos están totalmente prohibidos en países como Alemania, Turquía o Rusia. Brasil y Francia no establecen un límite de tiempo. En EE. UU., depende del estado en el que se realice la investigación. El límite de 14 días, que pone la mayoría de los países, se remonta a las recomendaciones bioéticas del Informe Warnock de 1984. A las dos semanas comienza la gastrulación en el desarrollo embrionario, es decir, la formación de diferentes capas a partir de las cuales se desarrollan posteriormente los distintos tejidos y órganos. Después de dos semanas, un embrión ya no puede dividirse en gemelos idénticos. Un primer indicio de personalización.

Así se ve un embrión de cinco días sobre la punta de una aguja.
Así se ve un embrión de cinco días sobre la punta de una aguja.

Esa regulación sirvió durante un tiempo porque no era técnicamente posible cultivar embriones en laboratorio por más de cinco o seis días. Pero eso ahora ha cambiado, y sí es posible. Sin embargo, actualmente se descarta que de esos modelos puedan surgir seres humanos. Se logró cultivar embriones fuera del útero hace justamente unos 30 años, luego de que se implementó la norma de los 14 días. Y aunque ahora se prolongara el plazo a, por ejemplo, 21 días -el momento en que se forman las estructuras primitivas que dan lugar a la morfogénesis del corazón- es muy posible que pasen otros 30 años hasta que la ciencia logre pasar a la siguiente etapa.

Ley de Protección de Embriones en Alemania es del siglo pasado

En Alemania, la situación legal es doblemente complicada. Por un lado, la investigación con embriones está totalmente prohibida, según la Ley de Protección de Embriones, de 1990. Por otro lado, hay varios miles de embriones sobrantes de inseminaciones artificiales. A esos embriones está permitido matarlos, criogenizarlos o desecharlos. Pero usarlos para investigación está prohibido, explica el jurista Jochen Taupitz a DW.

En lugar de eso, en Alemania se permite importar células madre embrionarias del extranjero, con las que sí se pueden realizar investigaciones. Un signo de una clara doble moral, opina Taupitz. El abogado desearía que alguien presentara una demanda contra la prohibición de investigar en embriones, que debería pasar por el Tribunal Constitucional. Pero allí solo llegan las demandas juzgadas por el Derecho Penal porque alguien llevó a cabo una investigación prohibida. Eso daría nuevo impulso al marco legal. Pero, hasta el momento, nadie se arriesga a hacerlo.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota
/* LUTO CARABINEROS */ /* FIN LUTO CARABINEROS */