Saltar Aviso
Mundo

Sorpresa en Argentina por aparición de capibaras teñidos de verde: ¿Qué fue lo que les pasó?

AFP - Sorpresa en Argentina por aparición de capibaras teñidos de verde: ¿Qué fue lo que les pasó?
AFP
Compartir
El fenómeno, que se repite cada año con mayor intensidad debido al calentamiento global.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Capibaras en la orilla argentina del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos podían verse estos días completamente cubiertos de una pátina verdosa causada por cianobacterias, constató la AFP.

El fenómeno, que se repite cada año con mayor intensidad debido al calentamiento global, provocó la cobertura de una gruesa capa verdosa en las costas del embalse de la represa binacional de Salto Grande, en la frontera de Argentina y Uruguay.

Un fuerte olor a podrido en el ambiente, peces muertos en la orilla y los capibaras (conocidos como carpinchos en Argentina) envueltos en un verde configuraban el escenario en los balnearios de la zona, afectados por la floración de cianobacteria, potencialmente tóxica.

"Son organismos fotosintéticos y cumplen una función ecosistémica importante", explicó a la AFP Diego Frau, doctor en Ciencias Biológicas e investigador en el Instituto Nacional de Limnología (INALI).

Capibara contra el crimen: Policía peruano se disfrazó de “capibara del amor” para detener a traficante
Lee También

Capibara contra el crimen: Policía peruano se disfrazó de “capibara del amor” para detener a traficante

Pero en altas concentraciones pueden ser destructivos e incluso volverse tóxicos con riesgo para los humanos, a quienes se recomienda "evitar el contacto".

"Cuando se producen ciertas condiciones ambientales como elevadas temperaturas y altas concentraciones de nutrientes en el agua, estos organismos oportunistas comienzan a crecer en forma desmesurada y se produce un 'bloom' o floración de cianobacterias", explicó.

Al menos 15 municipios de la provincia de Buenos Aires emitieron un alerta la semana pasada para la detección temprana de esta bacteria.

"Los efectos del cambio climático asociados con los patrones de temperatura y distribución de las precipitaciones está llevando a que estas floraciones de cianobacterias sean cada vez más recurrentes", dijo Frau.

A esto se suma el impacto de la actividad humana sobre los sistemas acuáticos próximos a zonas urbanas y los derivados de la explotación agrícola y ganadera.

El biólogo, miembro del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), señaló además que la alta concentración de bacterias reduce el oxígeno en el agua para los peces y limita la luz para la fotosíntesis de las plantas acuáticas, afectando a todo el ecosistema.

AFP - Sorpresa en Argentina por aparición de capibaras teñidos de verde: ¿Qué fue lo que les pasó?
AFP - Sorpresa en Argentina por aparición de capibaras teñidos de verde: ¿Qué fue lo que les pasó?

El especialista indicó que la floración de esta bacteria que dejó "verdes" a los capibaras puede durar "varias semanas".

"Esta especie que se ha encontrado acá puede producir toxinas y en ese caso sería peligroso tanto para el ser humano como para la biota que vive en el agua", dijo por su parte Martín Novoa, doctor en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

En declaraciones a la AFP en la ciudad entrerriana de Concordia, detalló que en "exposición leve" este tipo de cianobacterias puede generar "problemas de dermatitis" o, en caso de contacto de la mucosa con el agua con microorganismos, "síntomas parecidos a la gripe" como diarrea, vómitos y dolor de cabeza.

"En exposición prolongada se han documentado problemas hepáticos y problemas del sistema nervioso", añadió.

Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota