Cultura

[Interactivo] El "antes y después" patrimonial de Santiago y Valparaíso desde 1860

[Interactivo] El "antes y después" patrimonial de Santiago y Valparaíso desde 1860
T13
Compartir
Te invitamos a revisar en este interactivo cómo ha cambiado el patrimonio cultural de Chile, a dos días de que comience una nueva jornada del Día del Patrimonio.

En el marco de una nueva versión del "Día del Patrimonio Cultural", que se celebrará este domingo. El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ha elaborado una serie de contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el pasado de nuestra ciudades, recordando nuestra historía a través de los principales íconos de las ciudades de Santiago y Valparaíso, y cómo estas han cambiado en más de 150 años.    

En esta jornada, la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), el Consejo de Monumentos Nacionales y el Injuv, invitan a los ciudadanos a recorrer los principales monumentos nacionales e inmuebles a lo largo de todo Chile y de forma gratuita.

El CMN, en su campaña "Soñemos el futuro del patrimonio", hace también un llamado a pensar el futuro de nuestra ciudad, "una sociedad que reconoce y valora el patrimonio, enfrenta mejor los desafios". Y además elaboró una aplicación para que podamos conocer mejor las actividades programadas para el domingo.  

En T13 te mostramos el antes y después de nuestro patrimonio, con un interactivo que recorre Santiago y Valparaíso desde 1860.

Parque Araucano (1983 al 2014)

El Parque Araucano, ubicado en la comuna de Las Condes no siempre fue un pulmón verde para la comuna, en los 80' -como vemos en la imagen- aún no comenzaba su construcción. 

Subida Carampangue, Valparaíso (1971 al 2014)

El patrimonio de Valparaíso se caracteriza por sus subidas, las fachadas de Carampague han mantenido su apariencia a pesar de los más de 40 años de diferencia entre las dos imágenes. 

Desde el Cerro Santa Lucía hacia el oriente (1865 al 2007)

En 1865 las famosas torres de edificios todavía no invadían la vista de nuestra ciudad. Y aún no se construía el edificio de la Telefónica Chile, de la plaza baquedano, que en la actualidad es un ícono reconocible para todos los santiaguinos, y que se construyó en 1992 por los arquitectos de la oficina de Iglesis Prat. 

Otra desde el Cerro Santa Lucía (1930 al 2012)

En esta imagen ya vemos como ha avanzado la construcción en Santiago centro, y cómo todo parece cambiar sólo en 82 años. Lo único que se conserva en este periódo es la Universidad Católica de Chile, edificio que fue construido entre 1910 y 1914. 

Monumento a los héroes de Iquique en ‪Valparaíso (1910 al 2014)

El monumento para los héroes de Iquique permanece inmune al paso del tiempo a pesar de que todo lo que se encuentra a su alrededor se ha modernizado. El monumento está ubicado en el centro de la Plaza Sotomayor, y fue construido para conmemorar a los héroes de guerra que combatieron en los combates navales de Iquique y Punta Gruesa el 21 de mayo de 1879. Fue inaugurado el 21 de mayo de 1886.

Alameda esquina Mac Iver, Santiago (1920 al 2007)

Nuestra Biblioteca Nacional tiene 202 años, y tiene la misma apariencia que en 1920. La Alameda mantiene su tamaño como principal arteria de Santiago, pero ahora esta invadida por el tráfico vehicular y la locomoción colectiva. ¿Lamentable no?  

Alameda desde Torre San Francisco (1860 al 2014)

Entre estas dos imágenes hay 154 años, la alameda no estaba pavimentada y los edificios no existían. El orígen de esta calle, se remonta a los orígenes mismos de Santiago en 1541. Mientras que la torre Entel, que se aprecia en el fondo, recién se construyo en 1974.

Desde el Cerro San Cristóbal (1935 al 2011)

La Plaza Baquedano, de la comuna de Providencia, es un ícono de nuestra ciudad, y principal lugar de reunión de las manifestaciones sociales. En 1928 se creó el monumento al General Manuel Baquedano en el centro de ella.

LEE TAMBIÉN: 

Señal T13 En Vivo
Comentarios