Codelco informó que en el tercer trimestre logró revertir el aumento de los costos observados en el periodo anterior, incrementó su producción promedio y alcanzó una importante mejora de la productividad.
"Nuestros excedentes suman al tercer trimestre US$ 603 millones, que se explican por la baja en el precio del cobre, el retraso en la puesta en marcha de las fundiciones y las negociaciones colectivas. El menor precio del cobre nos impactó en US$729 millones menos", explicó el presidente ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda.
Entre enero y septiembre, la empresa produjo un millón 120 mil toneladas de cobre fino, 80 mil toneladas menos que al tercer trimestre de 2018, lo que representa un 6,7%. La baja en las leyes de cabeza, las lluvias de febrero, la huelga en Chuquicamata de 14 días en junio y menores niveles de tratamiento explican esta cifra. En todo caso, este trimestre la estatal logró mejorar la producción respecto al primer semestre en un 15%.
"Tenemos que seguir mejorando, porque, aunque alcancemos las metas de producción y de costos, o aunque suba el precio del cobre, no será suficiente para asegurar el aporte de Codelco en el largo plazo. Estamos en un momento crucial de nuestra historia: nuestra obligación es transformarnos para seguir aportando al progreso de Chile por al menos 50 años más", afirmó Octavio Araneda.
Plan estratégico de negocios
El presidente ejecutivo de la estatal explicó que la empresa inició el año pasado el diseño de un plan estratégico que tiene como objetivo convertir a Codelco en una compañía más productiva, rentable y sustentable.
Las tres principales medidas con las que se buscará generar recursos para financiar su importante cartera de inversión son: elegir los mejores proyectos para ejecutarlos a tiempo y con diseños más simples, reforzar la excelencia en las operaciones y enfocarse en un mayor desarrollo de los recursos minerales.
Araneda detalló que "la responsabilidad histórica de la principal empresa de Chile es seguir aportando recursos por varias décadas más, para mejorar las condiciones de vida de todos los chilenos y chilenas. Estas aspiraciones tocan una fibra muy sensible para Codelco: es un llamado directo a nuestro propósito de trabajar por Chile".
El futuro de Codelco
Octavio Araneda resaltó la importancia de los proyectos estructurales. "El futuro de Codelco depende de construirlos en tiempo, en forma y a menores costos. Sin ellos, nuestra producción caería significativamente y dejaríamos de ser el aporte que Chile espera de nosotros", explicó.
En esta materia, anunció que tras su inauguración en agosto, Chuquicamata Subterránea comenzó la operación del sistema de transporte de minerales, una tecnología compleja que incluye una correa de 14 kilómetros, que permitirá realizar el transporte y alimentación de mineral a la planta concentradora hasta 140 mil toneladas de material por día.
También en el norte, en Radomiro Tomic se ingresó una Declaración de Impacto Ambiental al Sistema de Evaluación para extender la vida útil del yacimiento de óxidos en 10 años, hasta 2030. En paralelo, se continúa con el estudio de factibilidad del proyecto para la línea de sulfuros.
En Atacama, Rajo Inca avanza con sus obras tempranas, en tanto se gestionan sus permisos ambientales, con la expectativa de comenzar a operar en 2021.
En Andina, el proyecto Traspaso llegó a 80% en el avance de su construcción y será inaugurado el próximo año, mientras Desarrollo Futuro Andina continúa con su estudio de factibilidad.
En El Teniente, el Nuevo Nivel Mina tiene un avance total de 54%.