Los recursos de protección interpuestos por los afiliados a las isapres contra las alzas en sus planes siguen registrando un fuerte crecimiento en todo el país, de acuerdo al último balance de las acciones legales presentadas en las Cortes de Apelaciones. Al 30 de noviembre pasado, la judicialización del sistema de seguro privado de salud sumó un total de 341.337 casos que implican un incremento de 152% en comparación a los 135.344 en igual período del año pasado, según el análisis de la consultora Altura Management.
Tal como se anticipó tras el incremento de 50,3% promedio en el costo de la prima GES que las isapres informaron en septiembre, los reclamos frente a esa decisión fueron determinantes en el incremento de la judicialización en la última parte de este año: al cierre del mes pasado sumaron del orden de 140.000 recursos de los cuales unos 70.000 se interpusieron en la Corte de Apelaciones de Santiago y el resto en tribunales de regiones, de acuerdo a lo consignado por la consultora. Esta oleada de casos se sumó a los cerca de 200 mil recursos acumulados contra los ajustes generales de los planes de salud en los primeros once meses de 2019.
"Ante el estallido social, era razonable esperar que los recursos de protección contra las isapres iban a bajar pero, en definitiva, se mantuvieron en la misma tendencia de judicialización de este año previa a la interposición de los recursos contra el alza de la prima GES de los meses de septiembre y octubre", señala Victoria Beaumont, directora ejecutiva de la Fundación Politopedia.
La suma de las acciones contra las alzas GES y no GES, implicó que durante el mes de noviembre ingresaran 20.137 recursos de protección contra las isapres abiertas a nivel nacional, cifra que implica un alza de 79% con respecto a igual mes de 2018, de acuerdo al registro de Altura Management.
En términos de la distribución geográfica de los casos, la consultora indicó que el tribunal con mayor número de recursos entre enero y noviembre de este año es la Corte de Apelaciones de Santiago con 175.636, seguida de Concepción y Valparaíso, con 53.546 y 20.687 recursos, respectivamente.
Este balance consolida la fuerte expansión en la judicialización del sistema, que llegó a su punto máximo en septiembre y octubre pasados inmediatamente después de informada el alza de la Prima GES. Este factor se sumó al progresivo aumento de las reclamaciones de los afiliados en contra de los ajustes general de los planes de salud a lo largo de 2019, luego que cuatro de las seis isapres abiertas aplicaron en abril pasado un incremento promedio de 5,1% para el periodo 2019-2020, la variación más alta de los últimos ocho años.
En este escenario, Victoria Beaumont indica que la proyección anual de la judicialización del sistema para todo el ejercicio 2019 se ubica en niveles de 360 mil recursos de protección, de los cuales unos 140 mil corresponden a casos por variaciones de la Prima GES.
Las últimas cifras de la industria confirmaron el diagnóstico del Superintendente de Salud, Patricio Fernández, quien tras calificar como "desproporcionada" el aumento de la Prima GES advirtió que esa decisión repercutiría en un incremento en la judicialización del sistema en la medida que las aseguradoras no fundamenten debidamente el aumento de precios.