Plebiscito 2020

Fact Checking UC-T13: ¿Si se nacionaliza el agua se podría acabar?

Fact Checking UC-T13: ¿Si se nacionaliza el agua se podría acabar?
T13
Compartir
Si bien existen eslóganes del Apruebo que tienen que ver con la desprivatización del agua, como mencionó José Antonio Kast, no es posible establecer un vínculo directo entre la nacionalización de este recurso y las crisis sanitaria que se vive en Venezuela.

Por Florencia Paz Melo Tejerina

El pasado 28 de agosto, en conversación con Radio Duna, José Antonio Kast dijo que uno de los eslóganes de los partidarios del Apruebo era la nacionalización del agua, pero que esta iniciativa podría no ser conveniente para Chile, puesto que en aquellos países donde el agua se ha nacionalizado, ésta se ha acabado. Como ejemplo, solo dio el caso de Venezuela. 

El Equipo de Factchecking.cl se encargó de verificar si el déficit de agua que existe en Venezuela se debe directamente al hecho de que esta se encuentre nacionalizada, y revisó cuáles son las irregularidades de la Constitución y el Código General de Aguas chileno que también generan escasez. 

Venezuela, una mala gestión

Según un estudio realizado por el World Food Program, 25% de la población de Venezuela no cuenta con agua potable, y cuatro de cada 10 hogares tienen interrupciones recurrentes en la entrega del servicio. El periodista venezolano radicado en Caracas, Humberto Sánchez, en conversación con el Equipo de Factchecking.cl, explicó que dependiendo de la zona en que te encuentres te puede llegar agua potable o no, pero no existe un calendario definido para saber qué días se tendrá o no suministro. 

Donde yo vivo, tenemos agua potable una o dos veces a la semana. Con ella llenamos tanques para sobrevivir el resto de los días en que no tenemos”, cuenta Sánchez. Además de utilizar los tanques, en su barrio reciben agua por medio de camiones aljibes y recolectando el agua de la lluvia. 

De acuerdo al informe #SinAgua realizado por la coalición Clima 21 y Fundación Tierra Viva, los problemas de administración de agua en Venezuela se deben a múltiples factores. Entre ellos se encuentran las fallas en la planificación, insuficiente financiamiento, escasez de personal, incapacidad para culminar obras, ausencia de programas de mantenimiento, corrupción y abandono de programas de desarrollo hídrico.

Además, en el documento se indica que el déficit empezó alrededor del año 2014, a un año de asumir el actual presidente Nicolás Maduro. Sin embargo, las aguas venezolanas son consideradas bienes nacionales de dominio público desde 1999, año en que fue ratificada su actual Constitución. 

En Chile hay personas sin agua potable

Según indica el informe Pobres de Agua, publicado por la fundación del agua Amulén en colaboración con la Universidad Católica, no todos los chilenos tienen agua. Actualmente, en nuestro país existen 383.204 hogares que no cuentan con la infraestructura necesaria para abastecerse de agua potable, teniendo que recurrir a ríos, vertientes, pozos y camiones aljibes para sobrevivir. 

En el Código de Aguas se encuentra establecido que el agua es un bien nacional de uso público. Sin embargo, la Constitución de la República, en el Artículo 19 nº24, establece que es posible otorgar un derecho de propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de aguas. Esto quiere decir que, aunque uno no pueda ser dueño del agua en sí, sí puede ser dueño del derecho a administrarla, y es ahí donde esta pasa a ser en la práctica, y no en la legalidad, privada. 

ARTÍCULO 5°- Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código.

ARTÍCULO 6°- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este Código. 

El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley.

La escasez hídrica que hoy se vive en Chile se debe principalmente a la poca regulación que la Dirección General de Aguas (DGA) puede ejercer sobre el uso de las mismas. Al momento de otorgarse los derechos de aprovechamiento, estos se entregan en forma gratuita, a perpetuidad y por orden de llegada, dejando a la DGA sin facultades para priorizar el consumo humano o la protección del medio ambiente por sobre el consumo para fines productivos. 

Cambios en Chile para garantizar el acceso al agua

De acuerdo con datos entregados por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la casi nula regulación de la producción de paltas en la zona de Petorca (comuna de la Región de Valparaíso), ha provocado una escasez extrema de agua para sus habitantes. “Desde 2016, se han destinado para los residentes 50 litros diarios por persona”, señala la publicación. Y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona debiese tener acceso a 100 litros de agua al día como mínimo. 

Desde el mes de abril, la comisión de Constitución del Senado se encuentra tramitando una reforma al Código de Aguas que podría mejorar en parte la situación. Entre los principales ejes a analizar, se encuentra la temporalidad de sus derechos de aprovechamiento.

Actualmente, sólo quienes hayan adquirido estos derechos desde el año 2005 en adelante, tienen una concesión que ha de durar 30 años. Pero todo aquel que se haya convertido en titular antes del año 2005 puede serlo por tiempo indefinido. 

En conversación con Factchecking.cl, la abogada ambiental Pía Weber, indicó que las restricciones que esta reforma pretende establecer a todos los titulares, se encuentran justificadas en la función social que tiene la propiedad en cuestión. 

La experta señaló que a diferencia de hoy en día, cuando fue publicado el Código de Aguas en 1981, no existía la conciencia ambiental ni la escasez hídrica que conocemos ahora. “Es como si un día se estableciera por ley que todos debemos ocupar mascarillas. Son costos que debemos asumir en virtud de las circunstancias, en virtud de lo que está ocurriendo a nivel internacional”, ejemplifica. 

En caso de que Chile tenga una nueva Constitución, Weber indica que es fundamental que esta reconozca como prioridad el consumo humano del agua y la protección de los ecosistemas, y ubique en tercer lugar las actividades productivas.

“Cuando uno habla de proteger los ecosistemas, además uno está pensando en proteger todo el resto de las actividades que derivan de eso. Si tu no permites que los sistemas se restauren en el tiempo que deben hacerlo, todos nos vamos a quedar sin agua”, explica la abogada.

El Equipo de FactChecking.cl, pudo comprobar que los problemas de gestión de agua presentes en Venezuela no se encuentran directamente relacionados con su nacionalización, sino con la gestión de su actual gobierno. Por otra parte, pudimos revisar que en Chile, a pesar de tener un sistema de administración de aguas distinto al de Venezuela, también existen irregularidades que no permiten a todos los habitantes del territorio tener acceso a agua potable. 

Conclusión: 

Señal T13 En Vivo