Maya Fernández se salva: La cadena de errores de la oposición y sus 6 derrotas consecutivas en la Cámara


Tensa sesión. Pasadas las 10:30, en medio de discusiones y gritos entre parlamentarios, Fernández (PS) entró al hemiciclo de la Cámara para enfrentar la acusación constitucional en su contra por la fallida compraventa de la casa de su abuelo, el expresidente Allende.

Elizalde responde a críticas por acompañar a Maya Fernández al Congreso y habla de "acusación infundada"
- Fernández —acusada por parlamentarios del Partido Republicano y Chile Vamos de infringir el artículo 37 bis de la Constitución, que prohíbe a los ministros celebrar o caucionar contratos con el Estado— llegó a la sala acompañada de cuatro ministros: Álvaro Elizalde (Interior), Macarena Lobos (Segpres), Aisén Etcheverry (Segegob) y Nicolás Cataldo (Educación).
- Al instalarse en la testera, la exministra fue abrazada por una serie de diputados del oficialismo, muchos de ellos socialistas.
- Durante su exposición, entre gritos, el republicano Luis Sánchez afirmó que se trataba de una “vergonzosa operación de la familia Allende a costa del erario público. Un plan de jubilación para la senadora y una pasadita para la exministra, donde se le metió la mano en el bolsillo a todos los chilenos”.
- Claudia Sarmiento, abogada de Fernández, respondió: “Esto no fue hecho entre gallos y medianoche, sino que fue parte de una política de memoria histórica”.
- La acusación, que se despachó al hemiciclo con informe negativo, fue rechazada por 70 votos en contra y 64 a favor, sumando un nuevo fracaso para la oposición, que no logró conseguir el apoyo de sectores no alineados, como la DC.
- En el oficialismo se comentaba en privado que la derecha había terminado fortaleciendo de alguna manera a Maya Fernández, muy debilitada por el caso y por la decisión del Presidente Boric de pedirle la renuncia el pasado 10 de marzo.
Descoordinación inicial. La historia de la derrota comenzó a mediados de enero, cuando Republicanos inició gestiones para presentar el libelo contra Fernández. Al inicio, Chile Vamos no estuvo de acuerdo y optó por crear una comisión investigadora. En el conglomerado no estaban dispuestos a patrocinar la séptima acusación fallida contra un ministro en este mandato.
- “Políticamente, era difícil que resultara”, dice un jefe de bancada del sector.
- Sin embargo, poco antes del receso legislativo de febrero, esa posición cambió y el bloque dio por descontado su apoyo a la acusación, argumentando que había sustento jurídico para la acusación.
- El asunto, de todas formas, quedó de revisarse en marzo.
- Republicanos debió negociar con Demócratas sus cinco votos, que habían sido decisivos para el rechazo a la acusación contra Tohá en la Cámara, así como la aprobación de la acusación contra el juez Sergio Muñoz.
Lobby de La Moneda. En paralelo, sin embargo, La Moneda activó un lobby para evitar que avanzara la iniciativa, conversando con parlamentarios de oposición cercanos a Fernández.
- El timing de la presentación de la acusación fue otro punto que generó discordia.
- Mientras los 10 diputados de oposición ingresaban el libelo, Presidencia informó la renuncia de Maya Fernández.
- La situación llevó a las bancadas de Chile Vamos a evaluar si perseverar con la acción, lo que terminó ocurriendo.
- Para entonces, Republicanos acusó que dos diputados del bloque habían retirado sus firmas. Fuentes del sector afirman que ello no ocurrió, pues se buscaba evitar que el partido de Kast y otros sectores de la oposición culparan a Chile Vamos del fracaso de la acusación.
Historial de derrotas. El rechazo del libelo contra Fernández se suma a otros intentos fallidos de acusaciones constitucionales presentados desde la oposición, marcados por descoordinaciones entre los partidos y -para algunos- la tentación de Chile Vamos de estivarse hacia la derecha más dura para no perder su electorado. En muchos de esos casos los interpelados pasaban momentos políticos muy difíciles y los libelos terminaron de alguna manera fortaleciéndolos, al menos en términos de imagen.
1. Izkia Siches. El libelo, presentado por la bancada de Republicanos, la culpaba de “comprometer gravemente la seguridad de la nación” en medio de la crisis de seguridad del país. La acusación no contó con el respaldo de Chile Vamos.
2. Giorgio Jackson. El 19 de enero de 2023, el exministro de Desarrollo Social escapó de ser destituido por la Cámara por 76 votos en contra versus 68 a favor. Había sido acusado por el Partido Republicano por falencias al interior del ministerio que dirigía y, específicamente, por licitaciones anuladas en el Servicio Mejor Niñez. Diputados de Chile Vamos se abstuvieron y la DC votó en contra.
3. Marcela Ríos. Seis días después se rechazó la acusación constitucional presentada por Chile Vamos contra la extitular de Justicia luego de la crisis generada por los indultos otorgados por el Gobierno a 12 presos del 18-O.
- La UDI, RN y Evópoli votaron a favor y la bancada republicana en bloque decidió descolgarse, apuntando contra el Presidente Boric como responsable. Chile Vamos atribuyó el rechazo del partido de Kast a que un parlamentario de Chile Vamos no respaldó la acusación contra Jackson.
4. Marco Antonio Ávila. En julio de ese año, el exministro de Educación respiró aliviado luego de que se rechazara la acusación constitucional en su contra con 69 votos a favor y 78 en contra. El libelo fue ideado por RN y luego se sumó la totalidad de Chile Vamos y Republicanos.
- Los Evópoli Francisco Undurraga y Jorge Guzmán, junto a parlamentarios RN, votaron en contra y tensionaron los ánimos en el bloque.
5. Carlos Montes. En enero de 2024, el titular de Vivienda salió airoso de la acusación en su contra, luego de que se aprobara la cuestión previa. El libelo tuvo su origen en Republicanos y contó con el respaldo de la UDI, RN, PSC y el PDG, en el marco del caso Convenios.
- Chile Vamos votó en bloque contra la cuestión previa. Sin embargo, generó nuevas grietas en la oposición. “La inoperancia de ciertos sectores por tratar de sacar pequeñas ventajas hace que efectivamente hoy día, se anote un triunfo el gobierno, a mi juicio bastante innecesario y promovidos por Republicanos”, cuestionó Undurraga (Evópoli).
6. Carolina Tohá. En septiembre de 2024, la bancada republicana ingresó una acusación en contra de la extitular de Interior. Minutos después, y en una acción que no se conversó con la directiva del partido, diputados de RN anunciaron que estaban estudiando un libelo contra el Mandatario. La idea era mostrar aún más dureza que la del partido de Kast.
- Tras la disuasión del senador Rodrigo Galilea (RN), los parlamentarios optaron por no presentar el escrito.
- La acusación contra Tohá no contó con el apoyo de Evópoli, ni tampoco sumó respaldos en Amarillos y Demócratas, quienes se abstuvieron en la votación.