Tendencias

Muerte de Claudio Iturra: Las diferencias entre un paro cardiaco y un infarto (lo que debes saber)

T13
Compartir
Tras la muerte de Claudio Iturra, la PDI informó que su deceso habría sido por un infarto. El Doctor Sebastián Ugarte, Jefe CPC de la Clínica Indisa, respondió 10 preguntas relacionadas con la enfermedad a T13.cl.

Este jueves se comunicó el deceso del comunicador de Canal 13, Claudio Iturra a sus 43 años. Según lo informado por la Policía de Investigaciones, su fallecimiento habría sido provocado por un “posible evento cardiaco” o infarto.

El Doctor Sebastián Ugarte, Jefe CPC de la Clínica Indisa, respondió 10 preguntas relacionadas con la enfermedad a T13.cl.

Claudio Iturra falleció a sus 43 años - Instagram
Claudio Iturra falleció a sus 43 años - Instagram

¿Qué son las enfermedades cardiovasculares?

“Son enfermedades que afectan tanto al corazón como a los vasos (sanguíneos), como las arterias, incluyendo aquellas que tienen la circulación al cerebro”, explicó el Dr. Ugarte.

Asimismo, aseguró que dentro de estas enfermedades se encuentran los ataques cerebrovasculares, problemas al corazón, entre otras.

¿Cuáles son las más frecuentes?

  • Hipertensión arterial
  • Ictus o ataque cerebrovascular
  • Enfermedades al corazón
"Tu esencia será nuestra guía": Agencia de viajes fundada por Claudio Iturra publicó sentidas palabras tras su muerte
Lee También

"Tu esencia será nuestra guía": Agencia de viajes fundada por Claudio Iturra publicó sentidas palabras tras su muerte

¿Qué es un paro cardiaco?

Un paro cardiaco ocurre cuando “el corazón se detiene bruscamente, deja de latir o por el contrario, tiene unos latidos desordenados que no alcanzan a impulsar la sangre”, asegura el doctor.

En este sentido, el corazón “deja de bombear sangre, la sangre en nuestro cuerpo se detiene y no llega a todo nuestro organismo”.

¿Cómo entender la diferencia entre un paro cardiaco y un infarto?

  • Paro cardiaco: La persona cae súbitamente como muerta, sino se le resucita, efectivamente va a fallecer.
  • Infarto miocárdico: Algunas veces puede partir como una parada cardiaca, pero la mayoría de las veces se expresa por un dolor intenso al pecho, que significa que la circulación de la sangre no está llegando a una región del corazón. Esto puede llevar a insuficiencia cardiaca, arritmia e incluso la muerte.

¿Quiénes son más propensos a sufrir un infarto miocárdico?

Según el doctor Sebastián Ugarte, “los hombres durante la mayor parte de su vida tienen más riesgo”.

Mientras que, las mujeres por su presencia hormonal tienen un menor riesgo, sin embargo, después por la menopausia se incrementa su riesgo alcanzando al riesgo de los hombres.

¿A qué edad suele ser habitual esta enfermedad?

Es una enfermedad de adultos, habitualmente después de los 40 años. A excepción que uno tenga una condición previa hereditaria que favorezca la obstrucción de las arterias coronarias con anticipación.

¿Cómo detectar si estamos sufriendo un infarto miocárdico o un ataque al corazón?

El doctor Ugarte explica que “las arterias que irrigan nuestro corazón se obstruyen bruscamente y esto genera un intenso dolor en el centro del pecho”.

“Se puede irradiar ese dolor hacia nuestro brazo izquierdo, a veces hacia la mandíbula o al estómago”, agregó. Además, el dolor puede acompañarse de sudoración.

El profesional recomienda que ante cualquier síntoma se debe consultar a un médico.

Qué es un infarto miocárdico - Referencial freepik
Qué es un infarto miocárdico - Referencial freepik

¿Qué hacer ante un episodio de estas características?

Se debe consultar inmediatamente a un servicio médico, idealmente a un servicio de urgencia.

Se recomienda que sea trasladado en una ambulancia con desfibrilador, “porque en el trayecto podría sufrir una complicación que es una fibrilación ventricular, una arritmia grave que puede generar un paro”, explica el doctor.

“El simple hecho de tomar media aspirina masticándola, puede disminuir de manera importante las complicaciones de un infarto miocárdico”, recomienda.

¿Influye el historial familiar?

Las personas que tienen historia de familiares jóvenes que fallecieron de infarto tienen más riesgo de presentar esta misma enfermedad.

“Si usted en su familia tiene historia de dislipidemia, también tiene mayor riesgo”, agrega.

¿Se puede evitar un infarto miocárdico?

El Doctor Ugarte recomienda:

  • Hacer ejercicios
  • Mantener una dieta saludable con poco colesterol
  • Mantener hábitos como no fumar

Asimismo, recomienda que en caso de sufrir de la presión alta o diabetes, se debe mantener en control médico.

“Es recomendable pasados los 40 años, consultar un cardiólogo para evaluar factores de riesgo”, enfatiza.

Camila Andrade se despidió con conmovedor mensaje de Claudio Iturra: compartió último mensaje que él le envió
Lee También

Camila Andrade se despidió con conmovedor mensaje de Claudio Iturra: compartió último mensaje que él le envió

Señal T13 En Vivo
Comentarios