Un joven indígena de una tribu aislada del Amazonas hizo contacto con el resto de la civilización en Brasil: Pobladores le enseñaron a usar un encendedor y lo grabaron.
El encuentro con un joven de un pueblo en aislamiento voluntario ocurrió a las 19:00 de la noche del miércoles 12 de febrero en la comunidad Bela Rosa, cercana a la Tierra Indígena Mamoriá Grande, ubicada en el sudoeste de Amazonas.
En los videos captados por los brasileños que estaban en el lugar, se ve al joven, quien cargaba dos pedazos de leña y vestía un taparrabo, observar a un encendedor que le mostraron los lugareños. Poco después, un hombre se le acercó más y se lo pasó, enseñándole cómo prender la llama mientras otras personas lo grababan con sus celulares. Ambas partes intentaron comunicarse, pero no tuvieron éxito.
La Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas de Brasil (Funai), informó que “el Frente de Protección Etnoambiental (FPE) Madeira-Purus de la Funai recibió informaciones sobre la presencia de un indígena aislado en una comunidad no indígena próxima a la Base de Protección Etnoambiental (Bape) Mamoriá Grande. Inmediatamente, el equipo de la FUNAI de la base se desplazó hasta el lugar, acompañando al joven hasta Bape para garantizar su aislamiento sanitario”.
Al día siguiente, las autoridades realizaron una reunión para establecer los cursos de acción ante la presencia del joven para resguardar su integridad y garantizar su retorno al bosque.
"El jueves por la tarde, el indígena regresó al bosque. Continuando con el plan de contingencia, un equipo multidisciplinar del Sesai y de la FUNAI se desplazó a la comunidad no indígena. Mientras el Sesai evaluaba la situación epidemiológica de los residentes, la Funai vigilaba el territorio y asesoraba a la población sobre las medidas para proteger a los indígenas aislados de la Tierra Indígena Mamoriá Grande", añadió la entidad.
Brasil es el país con mayor población indígena aislada del mundo
De acuerdo con un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2013, “los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que no mantienen contactos sostenidos con la población mayoritaria no indígena, y que suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su pueblo”.
“También pueden ser pueblos o segmentos de pueblos previamente contactados y que, tras un contacto intermitente con las sociedades no indígenas han vuelto a una situación de aislamiento, y rompen las relaciones de contacto que pudieran tener con dichas sociedades”, agrega.
Es imposible saber la cantidad exacta de pueblos o personas indígenas que permanecen en aislamiento en América -el continente con mayor cantidad-, pero en el informe del CIDH se estimaba que a 2013 serían alrededor de 200 pueblos y aproximadamente 10 mil personas, con presencia en Bolivia, Brasil (el país con más indígenas aislados), Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
Es importante mencionar que es necesario evitar lo más posible el contacto con personas de pueblos en aislamiento por motivos de salud, debido a que no han sido expuestos a enfermedades que pueden portar los humanos que sí son parte de la sociedad civil.
"En el caso particular de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, la transmisión de enfermedades es una de las amenazas más graves a la supervivencia física derivada del contacto. Dada su situación de aislamiento respecto de las sociedades no indígenas, estos pueblos no cuentan con las defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes, y un contagio puede tener -como en varias ocasiones ha tenido- consecuencias trágicas", señala la CIDH al respecto.