La pandemia del COVID-19 ha complicado todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida, y sin duda la salud mental es uno de los que se ha visto más afectado.

Esto fue confirmado por un estudio de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, el cual indicó que el 66% de los consultados presenta síntomas de ansiedad, mientras que el 40% sufre de cuadros depresivos.

LEE TAMBIÉN: COVID-19: Ansiedad y cuadros depresivos han aumentado durante la cuarentena en el país

Según el informe, la ansiedad es el trastorno más común entre los chilenos, y la crisis de pánico es su manifestación más intensa, pues genera desagradables síntomas físicos y psicológicos en quien la padece.

Debido a la importancia del tema, en T13.cl conversamos con Nicolás Libuy, psiquiatra de Clínica Alemana, y Karen Illanes, psicóloga y psicoterapeuta humanista de Vida íntegra, quienes nos explicaron cómo reconocer una crisis de pánico, cómo reaccionar frente a ellas, y por qué pueden ser más frecuentes durante la pandemia. 

¿Qué es una crisis de pánico y cuáles son sus síntomas?

La crisis o trastorno de pánico es una patología bastante común dentro de la población mundial. Su principal manifestación o síntoma es una sensación anormal y potente de angustia.

En cuanto a las razones por las que alguien puede padecer una crisis de pánico, el psiquiatra indica que algunas personas pueden ser más susceptibles a reaccionar así al estar sometidas a un estrés muy grande o a una sobrecarga emocional muy intensa.

"Cuando se acumula mucha sobrecarga emocional por muchos factores estresantes pueden desencadenarse crisis de pánico, o cuando hay estresores prolongados, como la situación de pandemia que ha durado meses. Entonces esa situación nos pone más susceptibles cuando, por ejemplo, tenemos algún problema laboral, interpersonal, familiar o económico, que al juntarse con la pandemia pueden generar una crisis de pánico", explica el doctor Libuy.

Por su parte, la psicóloga Karen Illanes asegura que "el miedo es la base de la crisis de pánico: primero está el miedo hacia el virus mismo, lo que hace que la persona tenga la percepción que está luchando contra un enemigo invisible, que me va a hacer daño a mi o a mi familia".

"A eso hay que sumarle otros factores estresores como el desempleo, la escasez de alimentos, la enfermedad de un ser querido con COVID-19 u otra enfermedad, las condiciones del teletrabajo, la falta de recursos para llevarlo a cabo, los niños en la casa y las tareas del hogar. También está la incertidumbre de cómo se va a reconfigurar el mundo cuando todo esto termine", complementa la especialista.

"Todas estas preguntas que se hacen las personas durante el confinamiento, provocan que suban los niveles de ansiedad hasta poder provocar una crisis de pánico", agrega la psicoterapeuta humanista.

¿Cómo reaccionar ante una crisis de pánico?

Los expertos coinciden en que lo más importante es que el paciente no esté solo, y dentro de lo posible tener cerca a un amigo o familiar cercano para que lo contenga, pues "algunas personas pueden tener respuestas desapatativas y ponerse en riesgo a si mismos o a otras personas y tener conductas imprecedibles", dice Libuy.

"Como está experimentando un miedo intenso, la persona puede buscar ayuda rápidamente de forma inadecuada o inefectiva, y no darse cuenta de los riesgos de su ambiente. Pueden salir corriendo, transitar por un lugar poco seguro en la via pública donde hay vehículos, tener caídas o accidentes en el hogar al bajar las escaleras o al salir al balcón para tomar aire", agrega el psiquiatra de Clínica Alemana.

"Lo mas frecuente es que las crisis duren pocos minutos y se resuelvan solas, por lo que lo más recomendable es llevar a la persona a un ambiente tranquilo  y decirle que respire y exhale por la boca tres veces como mínimo, y seguir con eso, decirle que está acompañada, que nada malo le va a pasar, hacer contención y transmitirle seguridad. Si no hay nadie, la persona que asiste deberá hacerlo por teléfono y repetir esto mismo", dice Karen.

Prevención y tratamientos

A pesar de lo complejas que pueden ser las crisis de pánico, lo bueno es que tienen remedio: "si una persona ha tenido una o más crisis de pánico, debe consultar con un profesional de salud mental, quien podría recetarle medicamentos como los antidepresivos, que tienen muy buenos resultados en disminuir las crisis de pánico en el mediano plazo, además existen ansiolíticos que cuando son controlados por un medico son muy útiles en evitar la recurrencia y la aparición de estas crisis", dice el psiquiatra.

Como complemento, la psicóloga aconseja que "la persona logre mantener un estilo de vida en medio de las condiciones en que estamos viviendo ahora, esto es tener disciplina mental, tener a la mente ocupada con pensamientos positivos durante ciertos períodos del día, pensando en las cosas que nos gusten. Se recomienda ver la televisión o noticias una vez al día solo durante 20 minutos, para ver lo central, pero todo lo demás tratar de evitarlo".

"El resto del tiempo mantener la mente ocupada: cocinar, estar con los hijos, tejer, lavar el auto, jugar juegos de mesa, tocar un instrumento, leer, hacer ejercicio y mantener una rutina. Algo que ayuda mucho son las prácticas de relajación, como la meditación o el mindfulness, que ayudan a drenar y bajar estos sentimientos que provocan las crisis de pánico, porque son la salida a todo esto que estamos viviendo hoy en día", finaliza la psicoterapeuta humanista.

Publicidad