Panorama general. El Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta anuló de forma unánime el rechazo del proyecto minero Dominga emitido por el Comité de Ministros en enero de 2023, calificando la resolución como “ilegal” por no acatar una sentencia previa firme de 2021.

  • El fallo de 240 páginas acusó falta de imparcialidad y vulneración de principios como “Cosa Juzgada y Confianza Legítima”, al incluir ministros con opiniones previas sin inhabilitarse.
  • El Tribunal, integrado por expertos en derecho y ciencias ambientales, ha asumido un rol fundamental en este caso, imponiendo directrices claras para que el Comité emita una nueva resolución “ajustada a derecho” en un plazo de 15 días.
  • El fallo se dio por la unanimidad de Sandra Álvarez Torres, presidenta, Alamiro Alfaro Zepeda y Cristián López Montecinos, este último subrogando legalmente. Los tres destacan por tener un perfil técnico y con experiencia en temas ambientales.
  • Conocedores de la instancia jurídica señalan que generalmente hay miradas distintas entre los tres ministros, sin embargo, en este caso, el acuerdo fue claro y contundente.
  • Agregan que es común que hayan observaciones, matices o disidencias, pero en la discusión de este lunes no ocurrió.

A continuación los perfiles de los integrantes.

Sandra Álvarez, la presidenta. Es abogada de la Universidad Católica. Entró por beca deportiva. Es doctora en Derecho y magíster en Ciencias Jurídicas de la misma casa de estudios. Posee también un magíster en Nuevas Tecnologías de la Universidad de Chile y en Inteligencia Estratégica, del programa de estudios cursado en la Academia de Estudios Políticos y Estratégicos.

  • Tiene una amplia trayectoria laboral, principalmente en organismos del Estado. En su experiencia docente destaca la dictación de diversas cátedras de pre y post grado de la Universidad de Chile y la Universidad Católica.
  • Comenzó trabajando en la Contraloría General de la República en el año 2006. Ahí estuvo poco más de un año y se encargó de informar en materias sobre concesiones marítimas, licitaciones de bienes públicos y de la ley orgánica de municipalidades.
  • De ahí pasó a la Subsecretaría de Telecomunicaciones en el gobierno de Michelle Bachelet. Se mantuvo a cargo de temas regulatorios como tarificación, portabilidad y tecnología 3G.
  • Entre 2010 y 2011, bajo el mandato del expresidente Sebastián Piñera, estuvo a cargo de los abogados de la Dirección General de Aguas (DGA) a nivel central y regional. Ahí revisó la legalidad de los documentos que firmaba el director de la DGA.
  • En 2014 volvió a la Subtel, durante el segundo gobierno de Bachelet. Estuvo cuatro años a cargo del seguimiento de proyectos legislativos.
  • Su último paso por el gobierno fue hace unos años como abogada asesora del Ministerio de Defensa Nacional, en el segundo mandato del expresidente Piñera. Ahí se enfocó en temas regulatorios del área de concesiones marítimas, borde costero, ciberseguridad, medio ambiente, pesca, aeronavegación civil y telecomunicaciones.
  • Cuando asumió como ministra titular del Primer Tribunal Ambiental en 2021, dijo -ante la Corte Suprema– sentirse satisfecha dado que “todo profesional lo que busca es ir asumiendo nuevos desafíos profesionales. Luego, este es un importante escalón en lo que un abogado podría querer desarrollar”.

Alamiro Alfaro, el redactor. Fue el abogado a cargo de redactar el contundente fallo. Hace casi un año le fue asignada esta tarea. Desde el punto de vista jurídico, los abogados ambientales creen que el contenido del verdecito es riguroso y fundamentado.

  • Alfaro estudió en la Universidad de Atacama y cuenta con un Master of Energy and Resources Law por la Universidad de Melbourne, Australia.
  • Ha cursado diversos diplomados, entre ellos en Gestión Ambiental de la Universidad de Chile; en Derecho Administrativo Sancionador de la Universidad Católica de Valparaíso, y en Derecho Administrativo y Municipal de la Universidad del Desarrollo.
  • Es académico de la cátedra de Derecho Procesal y Litigación Ambiental y Climática en la Universidad Alberto Hurtado. Ha realizado publicaciones en materia ambiental, tanto en Chile como en el extranjero.
  • Hasta su nombramiento se desempeñó como relator en el Segundo Tribunal Ambiental, participando en el estudio y resolución de las causas sometidas al conocimiento de dicha judicatura. “En esta instancia también fue responsable de la tramitación, seguimiento y conocimiento exhaustivo de los procesos y asuntos que se le asignen y demás funciones establecidas en los artículos 372 y siguientes del Código Orgánico de Tribunales (COT)”, dice su perfil del Tribunal.
  • Anteriormente, fue profesor en cursos de capacitación y de Derecho Minero, Civil, Laboral, Penal y Procesal. También fue asesor del Colegio de Abogados durante más de seis años.
  • Entre 2012 y 2018, fue Secretario Abogado del Primer Juzgado de Policía Local de Copiapó.
  • También fue abogado consultor en materia de recursos naturales y energía en el estudio Aylwin y cía, hoy Aylwin Matta Abogados.

Cristián López, el “asesor científico”. El tercer ministro que compone el Primer Tribunal Ambiental es Marcelo Hernández. Sin embargo, fue subrogado por Cristián López Montecinos, ministro del Tribunal Ambiental de Santiago. López es ingeniero forestal de la Universidad de Talca y doctor en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona.

  • Posee un máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona y un máster en Ingeniería y Gestión Ambiental en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Talca.
  • Hasta su nombramiento, se desempeñó como asesor científico del Primer Tribunal Ambiental, con asiento en Antofagasta, brindando el soporte científico-técnico para apoyar la toma de decisiones y la dictación de sentencias de esa judicatura.
  • Desde 2018 a la fecha se desempeña como académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias geológicas de la Universidad Católica del Norte, Antofagasta.
  • Fue doctor investigador invitado del Instituto de Investigación Forestal (Infor), sede Patagonia, e investigador en el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Barcelona.
  • También fue gobernador de Coyhaique, entre 2014 y 2017 durante el período de Bachelet 2, y director regional del Servicio Agrícola y Ganadero de Aysén, entre 2007 y 2010, y jefe regional del Programa de Gestión Ambiental Local de la Conama Región del Maule.
  • Es especialista en Evaluación y Gestión Ambiental, Planificación del Territorio y Participación Ciudadana, Resolución de Controversias Socio ambientales, con amplia experiencia en materias de Análisis Geoespacial, Teledetección Ambiental y uso de Sistemas de Información Geográfica.
Publicidad