Este miércoles 18 de junio se celebró el Día Internacional del Sushi, lo que provocó varias ofertas en locales comerciales. Se trata de una popular preparación que nació en Japón, hace varios siglos, y que se ha expandido por todo el mundo.
A pesar de lo que conocemos, este plato ha variado en su preparación según el paladar local. Y Chile, uno de los mayores consumidores de Latinoamérica, no es la excepción.
"Antes era un producto de nicho, después pasó a ser producto de élite y hoy hay tantos locales como de farmacia. En cada barrio hay un local", explicó gerente general de Haruki Sushi, Juan Cristóbal Reyes, en conversación con T13.
Pero, ¿qué hace tan especial este plato en Chile?
Las características del sushi chileno
"El sushi es chileno", dijo entre risas el gerente general, aunque aclaró "lo que nosotros conocemos es muy distinto al tradicional".
"El básico, tradicional, es principalmente pescado crudo con algas y arroz. Muy distinto a lo que nosotros conocemos", comenzó explicando
En nuestro país, a diferencia de lo que se consume en Japón, predomina la palta, pollo y salmón; acompañando el arroz y alga. Así, se ha 'chilenizado' el sushi.
"A mí parecer, con todo el respeto, lo que nosotros conocemos no es sushi. Prefiero decir que vendemos rolls, porque el sushi tiene ciertas características que nosotros tenemos una base, sí, arroz y pescado; pero le hemos agregado otras cosas que tiene muchas diferencias con lo tradicional", añadió el experto.
En conclusión, este plato en Chile es el reflejo de la integración de productos locales y la creatividad de cada chef para hacer combinaciones especiales y cautivar así a cada uno que lo pruebe.