Saltar Aviso
Ex-Ante

Candidatos presidenciales rechazan proyecto de nueva Ley Mordaza impulsado por senadores

Compartir
Una iniciativa de senadores busca sancionar con presidio menor a quien “de cualquier modo, informe, difunda o divulgue información relativa a una investigación secreta”. En su fundamento citan las filtraciones de los casos Monsalve, Audios y Sierra Bella. Los candidatos de oposición Kast y Kaiser manifestaron críticas a la iniciativa, así como los candidatos Mulet y Tohá en el oficialismo. Matthei dice que el proyecto no restringe la labor de la prensa.
Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Polémico proyecto. Una moción de senadores para evitar las filtraciones de las causas penales ha generado debate por su posible impacto en la libertad de prensa y el derecho a la información.

  • El 15 de abril un grupo transversal de senadores: Pedro Araya (PPD), Luz Ebensperguer (UDI), Paulina Núñez (RN), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Alfonso de Urresti (PS) presentó una moción para “fortalecer la protección de determinados antecedentes de un proceso penal y tipificar su divulgación indebida”.
  • Entre sus fundamentos, el texto señala que se busca evitar filtraciones en la prensa de casos reservados de alta connotación pública, citando como ejemplos los casos Monsalve, el caso Audios y el caso Sierra Bella.
  • Según los legisladores estos episodios “evidencian una tensión creciente entre el derecho a la intimidad y privacidad de los intervinientes por un lado, y la libertad de información, transparencia y publicidad del proceso penal por el otro”.
Proyecto busca frenar filtraciones de investigaciones penales en curso: considera penas de cárcel
Lee También

Proyecto busca frenar filtraciones de investigaciones penales en curso: considera penas de cárcel

Multas de hasta $41 millones. El proyecto que se analiza en la Comisión de Constitución Legislación y Justicia del Senado, incorpora diversas medidas como extender el plazo de las causas secretas y sacar de la carpeta antecedentes sin interés investigativo.

  • Uno de sus artículos señala en “el que de cualquier modo entregare, informare, difundiere o divulgare información de cualquier naturaleza acerca de antecedentes de una investigación amparada por el secreto, incurrirá en la pena de presidio menor en su grado medio a máximo”. También se contemplan multas de hasta 600 UTM ($41 millones).
  • “Esta sanción se extenderá a los funcionarios que hubieren participado en la investigación y a todo aquel que, de cualquier modo, informe, difunda o divulgue información relativa a una investigación o, incluso, al hecho de estarse realizando ésta”.
  • El Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile emitió un comunicado señalando que el proyecto “amenaza la Libertad de Prensa y el Derecho Ciudadano a informarse. Al no diferenciar entre quienes filtran y quienes informan, expone a periodistas y medios a la criminalización. Gracias al periodismo, la ciudadanía ha conocido casos de corrupción y uso indebido de fondos públicos”.

Reacción de candidatos: Ex-Ante consultó a los comandos presidenciales las opinión de los candidatos sobre los alcances de este proyecto. Jeannette Jara (PC) y Gonzalo Winter (FA) no se pronunciaron sobre el tema.

  • José Antonio Kast: “En una democracia sana, la libertad de prensa no se restringe: se protege y se promueve. Hay artículos de este proyecto que buscan penalizar la labor periodística en casos de interés público, que son inaceptables. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales del Estado de Derecho. El deber de los periodistas es informar, y el deber de las autoridades es cumplir la ley y garantizar que los medios puedan informar sin temor a represalias”.
  • Johannes Kaiser: “Como nacional libertarios defendemos a ultranza el derecho a la libertad de expresión. No se puede sancionar a periodistas o ciudadanos comunes y corrientes por la falta a la ley de funcionarios públicos o de abogados inescrupulosos. En ese sentido, no vamos a apoyar la ley Mordaza. Si se pretende modificar el sistema para garantizar de mejor manera el secreto de las investigaciones, perfecto, pero prohibir que se informe, eso no va con nosotros”.
  • Jaime Mulet: “No me gusta ni soy partidario de , poner límites previos o controles a la libertad de expresión y al derecho de información y al derecho a informarse. La prensa debe tener acceso. En esta materia, cuando hay abuso, no soy partidario penalizar, sino que se indemnice a los afectados si es que se causa daño, a través de procedimientos de orden civil. La libertad de prensa de expresión de información y de ser informado. Es esencial para la democracia”.
  • Evelyn Matthei: “El buen ejercicio de la prensa es un pilar de la democracia y debemos salvaguardarlo. Y también, es importante un equilibrio entre la transparencia del sistema judicial y la protección de datos sensibles de una víctima o información que puede ser crítica para el éxito de una investigación. En este sentido, como hemos dicho, no es aceptable que abogados, fiscales u otros funcionarios divulguen información confidencial a la que tienen acceso. Vale recordar que el proyecto busca sancionar las filtraciones por parte de funcionarios y no de periodistas”, señaló
  • Carolina Tohá: “El cuidado de las causas es un tema que hay que tomar en serio. Personalmente viví la experiencia que se filtraran datos de la investigación del secuestro del teniente Ojeda y la filtración de esa información podría significar que el perdiera su vida. Hay que tener herramientas mucho más potentes para asegurar que el secreto de las investigaciones se respete, pero no creo que la manera de lograrlo es sancionar a la prensa”.

“La libertad de prensa no es un absoluto”. Según señala el senador Pedro Araya, uno de los autores del proyecto, “Este proyecto busca equilibrar una serie de derechos como son el buen funcionamiento del sistema de persecución penal, el derecho a defensa, el derecho a la honra y la libertad de prensa”.

  • Señala que la norma vigente ya incluye sanciones a periodistas. “Hay que recordar que la libertad de prensa no es un absoluto, ya que tiene limitaciones reconocidas en la ley de prensa. Así por ejemplo un periodista que difunde información reservada de una causa en la que se investiga al Tren de Aragua, como por ejemplo la lista de los testigos protegidos o de los agentes policiales que estaban encubiertos, creo que no puede escudarse en la libertad de prensa para no ser sancionado”.
Etiquetas de esta nota