Papa Francisco: ¿Cuáles fueron sus dichos y posturas respecto a los conflictos mundiales recientes?


Este lunes 21 de abril se confirmó la muerte del papa Francisco a los 88 años de edad.
Como líder de la iglesia católica, el pontífice de origen argentino tuvo que hacer frente a los diversos conflictos internacionales que se desarrollaron durante su papado, el cual inició en 2013.

Muere el Papa Francisco: 8 claves para entender su legado y por qué remeció a la Iglesia Católica
Ya sea la guerra entre Rusia y Ucrania, el conflicto en Medio oriente, los fenómenos migratorios, Francisco entregó su postura, las cuales pasamos a revisar a continuación.
Qué opinaba el papa Francisco de la guerra entre Rusia y Ucrania:
El Papa ha calificado la guerra entre Rusia y Ucrania como "absurda y cruel" y ha pedido un alto al fuego y un acuerdo negociado.
Si bien, no logró una mediación exitosa, envió representantes del Vaticano para dialogar tanto con líderes ucranianos como rusos sobre temas como intercambio de prisioneros y reunificación familiar.
Sin embargo, en 2024 pidió a Ucrania que negociara con Rusia. "La palabra negociar es una palabra valiente. Cuando ves que estás derrotado, que las cosas no van bien, tienes que tener el coraje de izar la bandera blanca y negociar", dijo Francisco, anexando la imagen de una bandera blanca.
Sin embargo, estos dichos indignaron en Kiev, quienes acusaron a Francisco de instar a que Ucrania se rinda.
Conflicto en Oriente Medio:
En el marco del conflicto en Oriente Medio, el papa Francisco criticó la campaña militar de Israel en Gaza, calificándola como una situación "muy grave y vergonzosa".
En ese contexto, pidió ante la comunidad internacional que se proteja a los civiles y se respete el derecho humanitario.
También promovió el diálogo entre las partes con la finalidad de alcanzar una paz justa y duradera.
Crisis en Venezuela:
El Santo Padre también tuvo palabras para referirse a la crisis en Venezuela y al régimen de Nicolás Maduro.
En 2024, dijo que el chavismo debe trabajar por la paz, advirtiendo que "una dictadura no sirve a nadie y termina mal".
Cabe señalar que en 2019, Francisco envió una carta a Maduro, en donde le pide que acepte a mediar con la oposición en el marco de la crisis política que vive el país.
Régimen de Daniel Ortega:
En marzo de 2023, el pontífice de origen trasandino se refirió en duros términos al régimen del nicaraguense Daniel Ortega: "es como si fuera traer la dictadura comunista de 1917 o la hitleriana del 35, traer aquí las mismas… Son un tipo de dictaduras groseras".
En enero de 2025, el Papa hizo un llamado claro para que se respeten los derechos fundamentales de los nicaragüenses, especialmente en el contexto de la persecución a la Iglesia católica por parte del régimen de Daniel Ortega. También destacó que no hay verdadera paz sin libertad religiosa.
Corea del Norte:
En agosto de 2022, el Papa Francisco pidió al régimen de Kim Jong-Un ser invitado a Corea del Norte para promover la paz y la estabilidad en la región.
El pontífice ha apoyado el diálogo entre Corea del Norte y Corea del Sur, así como entre Corea del Norte y Estados Unidos.
Asimismo, ha expresado su admiración por el pueblo coreano, que ha sufrido mucho por la división y la guerra, y ha rezado por la reunificación pacífica de las dos Coreas.
En el pasado, Kim Jong-il, el padre de Kim Jong-un, invitó al Papa Juan Pablo II a visitar Corea del Norte en el año 2000. Sin embargo, la visita no se concretó debido a las condiciones impuestas por el Vaticano, como la aceptación de sacerdotes católicos en el país.