Creciente amenaza de drogas sintéticas en Chile: especialista advierte sobre 3 factores que las vuelven "atractivas"



El reciente Informe Mundial sobre Drogas 2025 de las Naciones Unidas advierte, entre otras cosas, sobre las drogas sintéticas. Sostiene que debido a los bajos costos de operación y reducidos riesgos de detección en las rutas de tráfico, el mercado de este tipo de sustancias se expande velozmente a nivel mundial.
“Una nueva era de inestabilidad global intensifica los retos para abordar el fenómeno mundial de las drogas, empoderando a los grupos de la delincuencia organizada y catapultando el consumo de drogas a niveles históricamente altos”, advierte la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en el informe.

Presidente Boric concretó compra de casa en San Miguel por $400 millones: el monto es menor al precio de venta
Al respecto, el director del Centro UC Justicia y Sociedad, Eduardo Valenzuela, apuntó a la creciente amenaza de las drogas sintéticas por su bajo costo, fácil acceso y alta potencia.
Creciente amenaza de drogas sintéticas en Chile
El investigador senior del Núcleo Milenio de Complejidad Criminal y académico del Instituto de Sociología y Escuela de Gobierno UC subraya que, desde el punto de vista local, “el problema principal de las drogas sintéticas es que son más baratas, son más accesibles y se pueden movilizar con menos costo y más expeditamente”, en declaraciones publicadas en el sitio oficial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto las hace especialmente atractivas para los traficantes, pero también más peligrosas para los consumidores.
En tanto, acerca del escenario regional, el académico analiza que “América Latina ha aumentado la producción de drogas en esta última década y, conforme a ello, también el mercado interno de consumo de drogas en América Latina tiende a aumentar”.
Y es que aunque la marihuana sigue siendo la droga más consumida, el crecimiento en la producción y el consumo de cocaína y sustancias sintéticas, como fentanilo o metanfetamina, es para alarmarse.
“Estas son drogas más potentes, que producen efectos de intoxicación muy importantes. La metanfetamina, el fentanilo, en su momento el éxtasis, son todas drogas que representan un desafío mayor tanto desde el punto de vista del consumo como del tráfico”, señala el académico.
Son sustancias que pueden ocultarse con facilidad, distribuirse rápidamente y que, al mismo tiempo, produce una severa adicción y altos riesgos de sobredosis.
En el caso de Chile, la preocupación por convertirse en un mercado atractivo de drogas es moderada, aunque no inexistente, sostiene Valenzuela.
“Las cifras de consumo se han mantenido estables en marihuana y cocaína, pero tenemos una meseta con niveles de consumo intermedios. Además, nuestras rutas son utilizadas para transportar droga hacia otros mercados como el argentino o el brasileño”, indica.

Detienen a seis imputados por millonarias clases de zumba durante gestión del exintendente Guevara
Un aspecto que destaca el informe es el enorme costo para las personas, las comunidades y los sistemas de salud que representan los trastornos por consumo de drogas.
Frente a eso, Valenzuela considera que quizás el problema más estructural está en la debilidad de los sistemas de rehabilitación.
“Tenemos problemas con la oferta de rehabilitación que siempre es insuficiente, de programas de tratamiento, tenemos problemas también con la demanda por tratamiento”, afirma, a lo que se suma la falta de motivación de muchas personas para iniciar un proceso terapéutico. “Una parte importante de la población que tiene consumo problemático de alcohol o drogas no quiere tratarse, no se acerca a estos programas, no les interesa”, concluye Valenzuela.