Chile refuerza vacunación contra el sarampión: Revisa quienes deben inocularse


El Ministerio de Salud (Minsal) decidió incorporar una dosis de refuerzo al periodo 89 de vacunación, luego de evaluar el reciente aumento de casos de sarampión en varios países.
La medida obligará a todos los alumnos de enseñanza básica a presentar su carnet de inmunización al momento de matricularse, además de reforzar las vacunas para las personas nacidas entre 1971 y 1981.

Entra en vigencia nueva Ley de Vapeadores: Sería igual de riesgoso que el tabaco
Recordemos que hace cuatro décadas el sarampión era una de las principales amenazas para la salud infantil en Chile. La vacuna contra esta enfermedad se sumó al Plan Nacional de Inmunizaciones a fines de los años 70, y desde 1992 el país mantiene su estatus de libre de sarampión.
Sin embargo, la Organización Panamericana de la Salud certificó la eliminación de la enfermedad en las Américas solo en 2017, recordando lo fácil que es que reaparezca si ceden las coberturas de vacunación.
Brotes en el extranjero y riesgo de reintroducción
En los últimos meses, Estados Unidos ha enfrentado su peor brote en 25 años, con más de 1.000 casos y al menos dos muertes, principalmente en Texas.
Canadá y México también reportan contagios asociados a la caída en las tasas de vacunación. Expertos subrayan que un virus como el sarampión —altamente contagioso— puede transmitirse con rapidez y diseminarse si la cobertura cae por debajo del 80%.
La campaña de refuerzo está dirigida a todos los chilenos nacidos entre 1971 y 1981, un grupo que podría no haber recibido las dos dosis completas o haber sido inmunizado con lotes de eficacia variable. El esquema original contempla:
- Primera dosis a los 12 meses
- Segunda dosis a los 36 meses
Ahora, quienes cubran la franja mencionada podrán acudir gratis a cualquier centro de vacunación público o privado para recibir el tercer pinchazo. Además, desde el ministerio se recomendó especialmente a quienes viajen al extranjero reforzar su protección.

Comisión investigadora pide rechazar el acuerdo Codelco y SQM por el litio: "No podemos entregarlo a una empresa sancionada por corrupción"
El sarampión provoca fiebre alta, tos, secreción nasal y erupciones en la piel, y puede derivar en complicaciones graves o muerte. Dos dosis de vacuna confieren más del 95% de protección. Según las autoridades, reducir el riesgo es tan sencillo como mantener el calendario al día.
“Una persona con sarampión puede infectar a nueve de diez contactos sin protección”, recuerdan desde el Minsal, insistiendo en que la única barrera efectiva es la vacunación.
Con esta medida, nuestro país busca reforzar su barrera sanitaria y busca evitar la reintroducción de una enfermedad que durante años estuvo erradicada en el país.