Ministra Etcheverry y mal uso de licencias: "La indignación no es solo por el fraude, sino por la falta de solidaridad"


La ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, se refirió a la polémica en torno al uso fraudulento de licencias médicas en el servicio público, señalando que la situación, más allá de preocupante e indignante, "no basta con las regulaciones, fiscalizaciones, también hay un componente de control social y de entender qué significa para la sociedad que esto ocurra".
"Cuando un funcionario se enferma puede tener una licencia, un derecho social importante, pero cuando abusa de esa licencia, es recargarle la pega al resto de sus compañeros. La indignación no es solo por el fraude que significa, sino también por la falta de solidaridad al abordar el empleo", señaló en T13 Finde.
Asimismo, explicó respecto a cómo operará el criterio respecto a denuncias por presunto mal uso de licencias, señalando que, en primer lugar, sí o sí, se realizará un sumario. "Por eso la primera instrucción fue que todos los servicios que tenían casos identificados (...) tenían que iniciar el sumario, y respecto a aquellos funcionarios que son de carrera, ese proceso de investigación debe seguir su debido proceso, se tiene que hacer las investigaciones y aplicar las sanciones".
"Respecto a los funcionarios de confianza, de nombramiento, autoridades, la renuncia se está pidiendo inmediatamente, es decir, se inicia el sumario y se acepta la renuncia", añadió.

Fiscalía investigaría a Manuel Monsalve por presunta malversación de fondos públicos
Respecto a las voces que señalan que lo anterior sería "hacerle el quite" a las responsabilidades, Etcheverry señaló que "el sumario sigue su curso, independiente de si el funcionario renuncia o no (...) las sanciones se aplican y quedan en la hoja de vida de esa persona, para que cada que la próxima vez esa persona quiera entrar al sector público, estén ahí".
"Esto hay que perseguirlo en todas las instancias, hay que hacer la recuperación de los recursos si los hay involucrados, se tienen que aplicar las sanciones a los funcionarios y se tiene que hacerse valer todo el peso de la ley respecto a estos casos, pero además, es muy importante que lo tengamos presente y el control social respecto a esto se active (...) necesitamos que todos comprendamos que esto no puede ocurrir", manifestó.
Violencia escolar:
La vocera (s) de Gobierno también se refirió a la balacera registrada en un colegio en San Pedro de La Paz, señalando que la violencia escolar "es algo que nos duele": "cuando nuestros jóvenes consideran que la forma de resolver los problemas es a balazos, el problema que tenemos es un problema que, como sociedad, tenemos que abordar con urgencia, con decisión y sobre todo con mucha empatía".
"Tenemos que hacer la reflexión, el que lleguemos a estos niveles de violencia no ocurre solo porque hay un problema en convivencia escolar, sino que como sociedad estamos dando señales muy equívocas, en la política cuando nos tratamos mal, en las calles cuando nos agarramos a gritos y bocinazos, y eso es necesario reflexionarlo", añadió.
Respecto a la posibilidad de instalar detectores de metales en colegios, afirmó que "hoy no se descarta ninguna medida (...) es importante tener evidencia si esas medidas concretas son útiles o no y si bien pueden contribuir en percepción, los estudios señalan que no son tan efectivas en evitar el ingreso de armas a recintos escolares, pero ninguna medida está descartada".