Está confirmado. Las lluvias volverán a la zona central luego de un par de días en que se registraron principalmente días despejados.
Y lo harán con fuerza, ya que se pronóstica que un Río Atmosférico categoría 5 provocaría precipitaciones en 11 regiones del país, principalmente de la zona centro sur del país.
"Tiene características completamente de temporal. ¿Lluvia?, la tenemos. ¿Viento? Lo tenemos y marejadas, siempre que hay diferencias de viento y presión, hay marejadas. Yo te diría que en todo el sur, Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía, Biobío y Ñuble, tiene características de temporal", explicó en La Tarde es Nuestra el meteorólogo de Canal 13, Gianfranco Marcone.
Según el pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile, se espera que este sábado habrá lluvias desde la región de Valparaíso hacia el sur.
"La buena noticia en la zona centro-sur, porque altiro que escuchamos Río Atmosférico nos ponemos en lo que pasó el año pasado, es más corto, más corto que en años anteriores. Podría si bien aumentar los caudales, como es más corto, solo podría ser un tiempo y después podría bajar la intensidad", agregó.
Respecto a la región Metropolitana, Marcone precisó que estas lluvias serían principalmente este sábado.
Lluvias en gran parte del país: ¿Qué es un río atmosférico?
¿Qué significa realmente este fenómeno meteorológico? Según detalló el meteorólogo de Canal 13, Gianfranco Marcone, en mayo del año pasado a T13.cl, un río atmosférico "es un río en la atmósfera, en niveles altos de la atmósfera, sobre los cinco mil metros de altura más o menos".
"Obviamente no es un río, no es agua derechamente, sino que es vapor de agua que viaja por niveles altos de la atmósfera y eso permite que se conecte en algún momento con los sistemas frontales, viene desde el nivel del Ecuador, donde está la mayor evaporación, los océanos mas cálidos, se conecta con los sistemas frontales y hace que estos sean más potentes, entonces el río atmosférico viene con este sistema frontal y luego este sistema frontal llega a Chile y le inyecta más poder precipitable", explicó el profesional.
Para hacer una analogía por ejemplo, Marcone dijo que "podríamos decir que el río atmosférico es una jeringa llena de agua y el sistema frontal es una esponja, entonces qué pasa, tú le inyectas la jeringa a la esponja, le sacas toda el agua, dejas la esponja cargada de agua, luego la esponja la estrujas y obviamente va a botar más agua antes que inyectes la jeringa".
Las categorías del río atmosférico
De acuerdo a lo mencionado por Marcone, existen cinco categorías del río atmosférico. "Las categorías son muy similares a lo que son las categorías de los huracanes, el huracán la diferencia es que es con el viento pero a medida que tú vas aumentando en categoría, va a aumentando el viento, acá es lo mismo, va aumentando la categoría va aumentando la potencia del río atmosférico, es decir va aumentando el poder precipitable".
En relación al nivel de las categorías, explicó que la 1 y 2 son en general "ríos atmosféricos bastante beneficiosos, porque dejan agua pero no dejan desastres, no dejan tanta cantidad de agua en corto tiempo, no dejan isoterma cero alta, etc".
Por otra parte, la categoría 3 "es para ponerle atención porque puede ser beneficioso pero también puede generar algún tipo de inconvenientes".
Finalmente, la categoría 4 y 5 son ríos atmosféricos que en general "son desastrosos, porque dejan mucha cantidad de agua en corto tiempo, la isoterma cero sube harto también, por lo tanto pueden ser propensos a dejar aluviones, desprendimientos, aumentos de caudales, como lo que paso por ejemplo el año pasado (2023) dos veces en la zona centro-sur".