El Gobierno del presidente argentino Javier Milei anunció este viernes que dará de baja y reiniciará el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), que permitía el cultivo controlado de marihuana con fines medicinales a pacientes. El reinicio fue explicado por supuestas irregularidades en su funcionamiento y desvíos hacia el mercado de "narcomenudeo". Fuentes oficiales indicaron que la medida busca reorganizar el sistema de cultivo controlado de cannabis con fines medicinales.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que el objetivo original del Reprocann, que permitía a pacientes cultivar cannabis para usos médicos, fue desviado hacia actividades ilícitas. En este contexto, Adorni respaldó las declaraciones de la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y confirmó que el programa será reformulado desde cero. “El Reprocann tuvo un desvío del fin original hacia el narcomenudeo" señaló.

Durante la conferencia, el vocero presidencial tuvo un cruce con un periodista que preguntó sobre la posible legalización del cannabis en el país. El periodista sugirió que el consumo de marihuana estaba más normalizado en el país, y preguntó si se consideraba una política pública para la liberalización. La respuesta de Adorni fue directa y algo incómoda, intentando demostrar que el consumo de marihuana aún no es completamente aceptado en Argentina. “No, no, es una apreciación tuya. ¿Vos fumas marihuana? Tan normalizado no está, qué sé yo, ¿alguien fuma marihuana acá? Muy normalizado no está", respondió Adorni.

El vocero también aclaró que la reforma del Reprocann tenía como objetivo asegurar que el cannabis medicinal no fuera desviado hacia otras prácticas ilegales, como el narcomenudeo. “Lo que dijo la doctora Bullrich, respecto al Reprocann, es efectivamente que el objetivo es simplemente que algo tan fundamental como el cannabis medicinal, no colabore con otro tipo de prácticas que hoy la ley prohíbe y castiga”, añadió Adorni.

Reprocann y el consumo de marihuana en Argentina

El Reprocann fue creado en marzo de 2021 bajo la administración de Alberto Fernández, y permitió la distribución de alrededor de 300.000 permisos para cultivar marihuana, de los cuales unos 30.000 también estaban habilitados para sembrar y vender a terceros. Sin embargo, la medida generó controversia por la falta de controles y se sospechó que algunos cultivos fueron desviados al mercado ilegal.

En agosto de 2024, el Ministerio de Salud, a cargo de la cartera sanitaria, emitió un decreto en el Boletín Oficial con cambios orientados a mejorar los controles y la transparencia del programa. Ahora, las asociaciones civiles y ONG deberán contar con la indicación médica de un profesional registrado en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) y con una Diplomatura o Maestría en el uso medicinal del cannabis para poder solicitar permisos para cultivar y transportar la planta.

Publicidad