Este miércoles la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que busca subir el salario mínimo a $529 mil a contar del 1 de mayo. Fue despachado al Senado con acuerdo en la totalidad del proyecto, el cual incluye un subsidio para las pymes y un pago retroactivo.
Se trata del cuarto proyecto de reajuste al sueldo mínimo, que fue anunciado como un acuerdo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Se presentó el pasado 2 de mayo con suma urgencia y ya superó su primer trámite legislativo.
"Es una muy buena noticia poder avanzar en esta dirección, ya que reajusta al mes de mayo el salario mínimo de $510 mil a $529 mil, y al mes de enero del 2026 a 539 mil pesos", aseguró el ministro del Trabajo Giorgio Boccardo.
El ministro indicó que al rededor de 950 mil personas están afectas al salario mínimo, en su mayoría mujeres "y en el caso de empresas de gran tamaño hay una prevalencia del orden del 9%. En cambio, en las microempresas del orden del 40%".
Alza de salario mínimo incluye subsidio
El secretario de Estado agregó que "este es un proyecto de ley que mantiene la responsabilidad económica y que incorpora un mecanismo de subsidio que a enero de 2026, si es que el salario mínimo reajustado está por sobre la inflación, va a haber un mecanismo que va a permitir acompañar a las pymes como lo hemos hecho ya en otros proyectos de ley con el objetivo de proteger a las empresas de menor tamaño".
La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, explicó también que existirá un alza de 3,6% que considera el "aumento desde los $510.636 que es el salario mínimo vigente respecto de los 529 mil. Entonces, lo que se gatilla en enero es una nueva alza desde 529 mil a 539 mil".
Asimismo, detalló que el subsidio contempla $10 mil millones para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, "que es el monto máximo que por supuesto va a depender de esta brecha de inflación".