Saltar Aviso
EN VIVO
Mira un nuevo capítulo de 'Palabra de Honor', el reality de Canal 13
Ex-Ante

El día en que Boric se vio forzado a frenar la ofensiva del FA contra Carabineros y dejar atrás su refundación

El día en que Boric se vio forzado a frenar la ofensiva del FA contra Carabineros y dejar atrás su refundación
Compartir
La vocera (s) Nicole Cardoch reflotó esta semana el debate sobre el enfrentamiento de su sector político con Carabineros durante el 18-O. El discurso de Boric y la generación que llegó con él al poder tuvo un punto de inflexión el 6 abril de 2023, cuando el Presidente se abrazó con la madre del cabo Daniel Palma, mártir de Carabineros asesinado en un procedimiento policial. El gesto fue facilitado por el entonces general Ricardo Yáñez, un aliado inesperado. Aquí la historia.

Síguenos en Google News Síguenos en Google News

Qué observar. La controvertida frase de la subsecretaria General de Gobierno Nicole Cardoch, señalando que no recuerda que haya existido un “enfrentamiento” directo entre su sector político y Carabineros , no sólo generó críticas y desmentidos, sino que volvió a reflotar un tema que el gobierno intentaba dar por superado.

  • Se trata del rol que jugaron los partidos de izquierda durante el estallido de octubre de 2019 y los meses posteriores y la fuerte presión que ejercieron sobre Carabineros. En redes sociales abundan publicaciones contra la policía de actuales ministros -entonces en la oposición, como Camila Vallejo, Nicolás Cataldo, Javiera Toro, Antonia Orellana y Nicolás Grau. “Pacos asesinos. El pueblo tiene todo el derecho a odiarles”, escribió Grau en febrero de 2021.
  • Durante esa época en el FA y el PC lucían imágenes del perro “matapacos”, símbolo del estallido, participaban en marchas, votaban en contra del presupuesto de Carabineros en el Congreso y se lanzaban contra la institución en casos como el del joven que cayó al río Mapocho en 2020 o el malabarista muerto en Panguipulli. En ambos hechos la Justicia determinaría luego que no hubo responsabilidad penal de efectivos policiales, suponiendo en el primer caso un fuerte revés para la fiscal Ximena Chong.
  • También se registran numerosas publicaciones contra la institución del entonces diputado Gabriel Boric, quien en su programa de gobierno como candidato presidencial prometía la refundación de Carabineros.
Fiscalía solicita 19 años de cárcel para el diputado Mauricio Ojeda
Lee También

Fiscalía solicita 19 años de cárcel para el diputado Mauricio Ojeda

Cambio de discurso. Ya en La Moneda, la relación de Boric con Carabineros partió con la bochornosa situación que enfrentó el gobierno por el caso del policía Leonardo Quezada, quien el 26 de marzo de 2022 sacó su arma y disparó en una manifestación de la Confech (luego que sabría que había sido atacado por una turba y que actuó en legítima defensa). El Presidente estaba en un consejo de gabinete en Cerro Castillo y envió de urgencia a Santiago a varios de sus ministros, como Javiera Toro, quien reiteró que la “prioridad de nuestro gobierno es refundar Carabineros”.

  • La situación comenzaría a dar un vuelco en septiembre de 2022, cuando el Apruebo fue aplastado en las urnas. Desde el gabinete -liderado a partir de entonces por Carolina Tohá, del Socialismo Democrático, y no de Izkia Siches, cercana al FA- hubo un importante cambio de discurso frente a las policías.
  • Boric asumió que la principal demanda de la ciudadanía era la seguridad ciudadana, que lo había desplomado de manera fulminante en las encuestas en sus primeros meses de gobierno, y que era indispensable estrechar lazos con las policías.
  • Carabineros según Cadem cerró el año con un 77% de aprobación, marcando en abril su máximo histórico de un 84%, y dejando enterradas las cifras de 2019 y 2020 cuando la aprobación sólo llegaba a un 44%.

Punto de inflexión. Pocos días después de ser electo, en diciembre de 2021, Boric sostuvo una reunión en Punta Arenas con el entonces general director de Carabineros Ricardo Yáñez.

  • A la salida ambos señalaron que trabajarían en conjunto y que había una intención de colaborar.
  • Pero en el primer año de mandato la seguridad ciudadana no era el principal tema de la agenda para el gobierno. Incluso en el fallido proyecto de nueva Constitución que discutía la Convención Constitucional y al cual apostó La Moneda, el nombre de Carabineros ni siquiera salía mencionado y sólo se anunciaban reformas a las policías.
  • El punto de inflexión en la relación con la institución lo marcó la seguidilla de asesinatos de policías en funciones ocurridos entre marzo y abril de 2023, en un lapso de pocos días, que conmocionaron a la opinión pública. El cabo Álex Salazar murió en un procedimiento en Concepción, la sargento Rita Olivares, baleada en Quilpué y el cabo Daniel Palma, asesinado en Santiago.
  • La familia de Salazar no quiso que Boric fuera al velorio. Y en el de Olivares, Boric y Tohá fueron recibidos entre pifias por los familiares y amigos de Carabineros.
  • El 6 de enero de ese año fue el día más simbólico en el giro de Boric, que se vio forzado a dejar atrás la ofensiva contra Carabineros que lideró la generación que llegó con él al poder y el discurso refundacional de carabineros. La crisis había llegado a tener un carácter de Estado.
  • Esa jornada, el general Yáñez en persona intercedió para que el Mandatario fuera recibido en la iglesia de Carabineros donde se realizaba el responso del cabo Daniel Palma.
  • En una emotiva imagen, Boric se arrodilló frente a la madre del uniformado, sentada en primera fila, y se dieron un fuerte abrazo.

Un aliado inesperado. Boric comprometió entonces acelerar los proyectos en resguardo de Carabineros, contra la opinión de su propio sector el FA y el PC. También dijo que acompañaría personalmente a Carabineros en operativos policiales.

  • El general Yáñez se volvió un aliado del Mandatario y sobre todo de la ministra Tohá, con quienes aumentó las actividades con Carabineros para mostrar el respaldo del gobierno. El libreto de La Moneda apuntó al quiebre en alza de homicidios a nivel nacional.
  • Cuando en enero de 2024 Fiscalía anunció que Yáñez sería formalizado por delitos de omisión de apremios ilegítimos en el contexto del estallido social, Boric terminó cuadrándose tras el uniformado. Se aplicó la denominada “doctrina Tohá”, vale decir, que una autoridad no sería removida de su cargo mientras no sea efectivamente formalizada por un Tribunal.
  • La audiencia de formalización fue postergando por diversas causas hasta octubre de 2024. Entonces Yáñez presentó su renuncia cuando faltaban pocos días para cumplir su periodo legal.
  • La defensa del gobierno a Yáñez generó fuertes críticas en el PC, acusando abusos policiales durante las manifestaciones del 18O.

Las versiones presidenciales sobre la policía. Boric ha mantenido un nuevo discurso respecto a lo que fue el rol de Carabineros para el estallido. En mayo de 2024 declaró en conversación radios Archi que “Carabineros no estaba preparado para lo que sucedió en el 2019”.

  • “Había una desinversión en Carabineros en materia de herramientas policiales, de formación”, señaló.
  • En la oportunidad sostuvo que “jamás festiné, ni me hizo ningún sentido esta imagen burda del perro matapacos”.
  • Algunos en la oposición respondieron con imágenes de cuando él, siendo diputado, tenía entre los sticker de su computador la imagen del perro negro con la bandana roja.
Señal T13 En Vivo
Etiquetas de esta nota