Durante la mañana de este martes, una evacuación masiva se registró en el centro de Santiago, en la región Metropolitana, luego de que se percibiera un fuerte olor a gas en varios puntos.

Ante esto, el matinal de Canal 13, Tu Día, conversó con Luis Salamanca, prevencionista de riesgos, quien explicó la situación que se generó este martes. 

"Esto es una fuga de gas, pero no cualquier gas. Generalmente, el gas licuado de petróleo (GLP) es más pesado que el aire (...) hay una nube que está pegadita al piso, que se supone que es el GLP que está buscando por donde dispersarse", comenzó señalando. 

Asimismo, detalló que la evacuación se realizó ya que en espacios cerrado, "cuando se acumula, puede causar asfixias". 

"Se puede acumular en una oficina, puede causar quizás intoxicaciones, por eso evacuamos todos los edificios", complementó. 

Cómo se habría provocado el olor a gas

Respecto a una posible teoría de su origen, el prevencionista señaló que podría ser por una mantención o falta de mantención. 

"Generalmente, estamos hablando de cañerías o líneas de GLP, pero aquí puede pasar una mantención no programada, o que hizo o no hizo", explicó. 

"El GLP tiende a permanecer más pesado que el aire, seguramente que aires más calientes, como calefacciones, hace que los gases tiendan a subir", siguió. 

Vale consignar que, hasta las 13:00 horas, las autoridades no han podido confirmar qué tipo de gas es el que se percibió en gran parte de Santiago, y tampoco cuál sería con claridad su origen.

El experto en prevención de riesgo se refirió a las diferencias con el gas natural: "Tiene un comportamiento diferentes porque se eleva, es más liviano que el aire. Sigue siendo inflamable y tiene sus rasgos de toxicidad. Se presume que el GLP se mantiene a niveles respirables. Es decir, esta nube que está inundando el centro de Santiago, tu la puedes percibir en tu nariz".

"Si usted tiene una leve sensación de ardor en los ojos o nariz, es que la concentración es bastante alta", dijo. 

Además, se refirió a la posibilidad de fumar ante la presencia de este gas. 

"Hablaban de la gente que fuma, para que esto sea explosivo, tiene que haber una concentración muy alta de gas licuado, con una parte de oxígeno, para que pueda causar una reacción inflamatoria", explicó. 

¿Pero qué sucede con el Metro?: "El mismo hecho de que los trenes avancen hace que los respiradores sean buenos 'expulsadores' de aire", señaló. 

Respecto a que se presente una inundación de este gas en las estaciones de Metro, el experto cerró diciendo que "no es descartable".

Publicidad