Por qué importa. Para subir las pensiones y abordar las brechas, la reforma previsional incluye tres mecanismos:

  • Pensión Garantizada Universal (PGU). Subirá de $214.296 a $250.000.
  • Beneficio por Años Cotizados: Reconoce a quienes han contribuido de manera sostenida al sistema.
  • Compensación por Mayor Expectativa de Vida para mujeres.

De acuerdo a los antecedentes proporcionados a Ex-Ante por la Superintendencia de Pensiones, si se toma como supuesto que hombres y mujeres ingresan al mercado laboral a los 25 años; con un crecimiento del salario de 2% anual, y alcanzando los $1.200.000 al pensionarse en 2025, sus pensiones una vez que opere la reforma serán las siguientes.

Caso 1: Cómo cambiaría la pensión de una mujer con $1.200.000 de sueldo imponible

En el caso de una mujer de clase media, con un ingreso imponible de $1.200.000 y 25 años de cotizaciones, que se jubiló a los 65 años:

  • Sin reforma:
    • Pensión autofinanciada: $272.794
    • Pensión Garantizada Universal (PGU): $214.296
    • Total: $487.090
  • Con reforma:
    • Pensión autofinanciada: $272.794
    • Beneficio por Años Cotizados: $96.042
    • Compensación por Mayor Expectativa de Vida: $22.422
    • Nueva PGU de $250.000 (aumento de $35.704)
    • Total: $641.258
  • Resultado:
    • Aumento de $154.1686 en la pensión mensual, lo que representa un alza del 32% respecto al sistema actual.

Caso 2: cómo cambiaría la pensión de un hombre con $1.200.000 de sueldo imponible

En el caso de un hombre con un ingreso imponible de $1.200.000 y 25 años de cotizaciones, los resultados son los siguientes.

  • Sin reforma:
    • Pensión autofinanciada: $280.854
    • Pensión Garantizada Universal (PGU): $214.296
    • Total: $495.150
  • Con reforma:
    • Pensión autofinanciada: $280.854
    • Beneficio por Años Cotizados: $96.042
    • Nueva PGU de $250.000 (aumento de $35.704)
    • Total: $626.895
  • Resultado:
    • Aumento de $131.746 en la pensión mensual, lo que equivale a un alza del 27% respecto al sistema actual.

Más de 3 millones de personas. De acuerdo a la estratificación socioeconómica que se hace en Chile, una persona con un ingreso mensual de $1.200.000 podría situarse en el límite superior del grupo C2 o en el inferior del grupo C1b (clase media emergente), dependiendo de las características específicas de su hogar.

  • Si se considera que los grupos socioeconómicos C1b y C2 representan en conjunto el 18% de la población, aquello equivale a aproximadamente 3.592.960 personas.

Qué observar. Según la Mesa Técnica de la Comisión de Trabajo del Senado, la mediana de la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de ingresos laborales que un individuo recibe al jubilarse en comparación con los que recibía antes, en el cuarto y quinto quintil es de 45% y 34%, respectivamente, por debajo del promedio de la población general, que alcanza 63%.

  • En el caso de las mujeres, la situación era más crítica:
    • La tasa de reemplazo de las pensiones autofinanciadas de las mujeres es 11%, frente al 27% de los hombres.
    • Factores como mayor expectativa de vida y menor densidad de cotización explican esta diferencia.

Te puede interesar:

Publicidad