La señal de Tohá. El martes, durante una actividad en el Parque Metropolitano, la ministra Tohá (PPD) abordó el escenario electoral presidencial del oficialismo.

  • “Estas decisiones se van a tomar a partir de marzo en nuestro sector, no hay un día exacto, pero a partir de marzo se van a desencadenar una serie conversaciones, definiciones, y en esa definición va a haber que considerar todos los aspectos, todos, muchos”.
  • “Lo que puedo sí decir de manera más asertiva es que definitivamente sí soy partidaria de que en el sector exista un proceso de primarias”.
  • Las declaraciones de la ministra fueron leídas en el oficialismo como una reafirmación de que ella sigue disponible para ser candidata presidencial y salir en marzo del gabinete.
  • No está definido si ocurriría antes o después del 11 de marzo, pero sí que el Presidente Boric podría hacerle un gesto a su ministra y que se retire sola y no dentro de un cambio de gabinete mayor.

Silencio político. Bachelet es conocida por su habilidad para manejar su silencio político. Así lo hizo, por ejemplo, en su segunda candidatura a La Moneda, que formalizó en marzo de 2013.

  • Durante 2024 repitió en varias oportunidades que no era su interés ser candidata, bajo el argumento de que quería dejar que surgieran nuevos liderazgos políticos. Pero en la práctica nunca descartó ser candidata, lo que bloqueaba el espacio para una eventual alternativa.
  • En el PPD han tomado nota de la activa agenda de actividades de carácter político de Bachelet justo en momentos en que la titular de Interior comenzaba a perfilarse como presidenciable del sector.
  • Por ejemplo, el 8 de agosto la ministra dijo que no descartaba ser candidata presidencial, recibiendo el apoyo de figuras como el senador Jaime Quintana.
  • Ese mismo mes, Bachelet desplegó una intensa agenda con numerosas apariciones públicas, que incluyó un evento de la fundación Horizonte Ciudadano, donde entregó insumos programáticos a candidatos a alcaldes, y actos con ediles oficialistas que le gritaban “Presidenta” y “Bachelet Tres”.
  • La opción de la ex Presidenta volvió a instalarse en el debate, aunque ella repetía que “no soy candidata”.
  • En octubre, cuando Tohá salió fortalecida tras fracasar en el Congreso una acusación constitucional en su contra, Bachelet reapareció en un seminario de la UDD sobre desafíos electorales.
  • El 27 de enero, Tohá lanzó su proyecto estrella, el nuevo Ministerio de Seguridad, en un acto donde fue varias veces elogiada por Boric. Ese mismo día la comisión política del PPD le pidió definirse como abanderada del partido y se filtró que renunciaría en marzo al gobierno para comenzar su campaña.
  • Sin embargo, en las mismas fechas Bachelet comenzó a dar señales en la dirección que estaba evaluando competir, lo que bloqueó cualquier decisión del PPD.
  • Tohá ha comentado en privado que necesita el apoyo del PPD y el PS. Pero entre los socialistas su opción ha sido rechazada con dureza por el secretario general Camilo Escalona, quien públicamente ha sido el mayor promotor del regreso de Bachelet.

Indefinición presidencial. En la centroizquierda ha sido una evaluación compartida que el silencio y la indefinición de Bachelet han afectado los planes de Tohá.

  • No solo porque retrasa el inicio de la carrera cuando faltan 9 meses para las elecciones y 4 para las primarias. También porque deja a la ministra sin potenciales opciones de crecer y como una carta de “segunda opción” o “plan B” ante la ausencia de Bachelet, quitándole fuerza al inicio de una eventual campaña.
  • En el PPD han salido a pedir que la ex Presidenta acelere su decisión. Entre ellos el presidente del partido Jaime Quintana y la exministra de Educación de Bachelet, Adriana Delpiano.
  • “La expresidenta va estupendo. Si no quiere ir, si no puede, tiene que dar rápidamente un paso al lado”, dijo Delpiano en El Mercurio.
  • En el PPD se da por hecho que si Bachelet compite el partido se cuadrará tras ella en desmedro de Tohá.
  • Paulina Vodanovic, presidenta del PS y muy cercana a la exmandataria desde los años en que lideró la fundación Horizonte Ciudadano, citó a Bachelet para la segunda quincena de marzo a una reunión con la directiva para que defina si está disponible. La idea es retrasarlo para después de las elecciones internas del PS del 16 de marzo, para que no sea un factor que afecte la campaña.
  • En el círculo más íntimo de Bachlet, integrado por sus asesores de la Fundación Horizonte Ciudadano como Eolo Díaz-Tendero y Ana Lya Uriarte, no están convencidos de que ella postule porque estiman que que la campaña será muy desgastante con ataques a sus dos gobiernos y que esta vez su triunfo no está asegurado.
  • No son pocos los bacheletistas que estiman que los mayores interesados en su eventual postulación serían los partidos, dado que su figura cohesionaría al oficialismo y, aunque sea derrotada, le permitiría obtener un mejor resultado parlamentario.

Qué dicen las encuestas. Bachelet se posiciona en las encuestas como la figura mejor posicionada del oficialismo para competir con la exalcaldesa Evelyn Matthei, que lidera las preferencias.

  • En el último estudio de Cadem, del 9 de febrero, Matthei bajó 3 puntos, llegando a 20%, mientras subieron Kaiser (13%) y Bachelet (12%) y Kast cayó al cuarto lugar (8%).
  • La candidata de Chile Vamos se impone en todos los posibles escenarios de segunda vuelta. Supera por 8 puntos a Bachelet (45% vs 37%) y a Tohá por 26 (51% vs 25%).
  • La ministra no ha logrado despegar y se mantiene con un 3% entre las opciones presidenciales.
  • En el oficialismo estiman que existe un nuevo escenario electoral con el surgimiento de Kaiser por la derecha, desplazando a Kast, y con la posibilidad -piensan- de que el diputado quite parte del electorado más liberal a Matthei. Una derecha dividida, estiman, favorecería mucho a Bachelet.
Publicidad