Cambio de hora: El horario que le corresponde a Chile según la ciencia (y que no se usa hace casi 60 años)


Se aproxima un nuevo cambio de hora en Chile, en donde se dará término al horario de verano, para dar paso al de invierno.
El cambio se realizará este sábado 5 de abril, donde a la medianoche, los relojes deberán atrasarse una hora, pasando del huso horario UTC-3 a UTC-4 en Chile continental.
Este cambio deberá realizarse en todo territorio nacional, a excepción de las regiones de Magallanes y Aysén, quienes mantendrán el horario de verano todo el año.

Cambio de hora: confirman que otra región del país mantendrá horario de verano todo el año
¿Qué hora debería tener Chile continental?:
Si bien ha estado en discusión si tener únicamente un horario todo el año, o bien, un horario de verano y otro de invierno (tal como en la actualidad), la ciencia dice que Chile, por su ubicación geográfica, debería tener un huso horario totalmente distinto a los últimos que se han usado los últimos años.
El profesor José Maza, astrónomo de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas (1999), explicó tiempo atrás esta situación, señalando que la hora de Chile continental debería estar "4 horas, 42 minutos detrás de (la hora de) Greenwich", acercándose al huso horario UTC-5.
“Cuando son cuatro horas 42 minutos, se debería de mover a menos cinco. Nosotros deberíamos tener un horario, si quisiéramos mantener estrictamente pura la convención de los husos horarios, deberíamos andar cinco horas detrás de Greenwich (GMT-5)”, explicó.
Cabe señalar que Chile adoptó UTC-5 como hora oficial en 1910. Luego, en 1918, adoptó el UTC-4. Años más tarde, en 1946, UTC-4 pasaría a ser horario de verano y UTC-5 horario de invierno. Sin embargo, en 1968, el Gobierno del expresidente Eduardo Frei Montalva resolvió implementar el huso horario UTC-4 como horario de invierno y UTC-3 como de verano.
El astrónomo advirtió que con huso horario UTC-5 “el Sol en el verano en Santiago saldría a las 04:20 de la mañana. Como nadie quiere tener el Sol tan temprano, hay que atrasar el Sol, y entonces en Chile se ha usado mucho más el horario UTC-4. Pero así y todo, en el horario UTC-4, el Sol sale a las 05:25, entre el 5 y el 10 de diciembre”.
“Entonces se ha adoptado por ir a UTC-3, para que el Sol salga una hora más tarde: en vez de las 05:25, sale a las 06:25”, complementó.

Cambio de hora en Chile: ¿Hasta qué fecha tendremos que ajustar nuestros relojes?
El profesor Maza señaló que “si quisiéramos tener un horario de menos cuatro o menos cinco, tendríamos que correr el inicio de las actividades en el día acá y empezar a las 07:00 de la mañana, en vez de las 08:00 y las 09:00. Pero como va a ser difícil cambiar la cultura de aquello, es preferible simplemente mover el reloj para adelante y mover el reloj para atrás, que es equivalente”.
El astrónomo añadió también que “el cambio de hora es para usar mejor las horas de luz que nos proporciona el Sol. No es para ahorrar electricidad, electricidad no es luz, no es para ahorrar luz, porque ahora el consumo eléctrico tiene que ver con otras cosas. Esto es simplemente para que el Sol no salga cuando uno está durmiendo”, cerró.
"Adoptar un horario que se ajuste al amanecer temprano"
Por su parte, el doctor John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, afirma que los cambios arbitrarios de horario, particularmente el cambio de primavera (de hora de nvierno a verano), provocan, en sus palabras, un “jet lag social”, generando un déficit de sueño con consecuencias negativas.
El déficit de sueño produce, según el doctor Ewer, “disminución del rendimiento: cansancio, irritabilidad, problemas de concentración y atención”, además de “problemas de salud: mayor riesgo de enfermedades crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y depresión, incluso un mayor riesgo de cáncer en casos extremos”.
El impacto es especialmente significativo en adolescentes, quienes, según el investigador, “naturalmente se despiertan más tarde, pero se ven obligados a levantarse temprano por sus responsabilidades escolares o de universidad, exacerbando el déficit de sueño y afectando su rendimiento académico”.

Cambio de hora: Fecha y hora exacta cuando deberás ajustar los relojes con el nuevo horario
La solución planteada por el académico de la Facultad de Ciencias UV, es contundente: “La recomendación es primero eliminar el cambio de hora”. Y segundo, “adoptar un horario que se ajuste al amanecer temprano, ojalá el horario de Perú, porque es el que nos corresponde por nuestra ubicación geográfica".
"Como el horario de Perú (UTC-5) está a dos horas del horario de verano de Chile (UTC-3, el mismo que tiene Brasil), es posible que el tránsito a UTC-5 deba realizarse de manera gradual, pasando un tiempo en UTC-4 (horario de Bolivia)”, afirmó.
Esta decisión -enfatizó- debe basarse en evidencia científica y en la prioridad del bienestar de la población, más que en preferencias individuales.
En cuanto a la situación específica de las regiones australes, el experto reconoció la necesidad de considerar desafíos adicionales. “El problema de Magallanes es un problema de ubicación geográfica”. De hecho, explicó que la preferencia general de los adultos por el horario de verano se debe a la percepción de días más largos, pero aclaró: “El día no es largo por el horario, el día es largo porque es verano y el horario de verano te pasa la cuenta al llegar el invierno”.
El científico indicó que debido a la latitud de Punta Arenas y a la decisión de esa región de mantener el horario de verano permanente, “el sol se levanta a las diez de la mañana en junio”. Ante esto, propuso adoptar un huso horario que privilegie la luz matutina, como el de Perú (UTC-5), y utilizar cortinas en verano para regular la luz. “Bloquear el sol no es el tema, lo importante es traer el sol”, afirmó.

Los días empiezan a ser más cortos: ¿Cuándo se realiza el próximo cambio de hora?
El académico también criticó la decisión de Aysén de adoptar el horario de verano permanente, calificándola como “el mismo error que hizo Magallanes”. El investigador John Ewer argumentó que esta elección se basa en “la preferencia de los adultos que prefieren tener luz en la tarde”.