Nacional

COVID-19: ¿Por qué no bajan los casos pese a la vacunación y cuándo se logrará inmunidad de rebaño?

COVID-19: ¿Por qué no bajan los casos pese a la vacunación y cuándo se logrará inmunidad de rebaño?
T13
Compartir
El domingo se registraron 7.529 nuevos casos, en una semana marcada por la decisión de pasar a toda la Región Metropolitana a cuarentena. Expertos explican los factores que complican la lucha contra la pandemia y por qué el objetivo de lograr la inmunidad de rebaño a fines de junio parece poco probable.

"La vacuna no va a tener un efecto rebaño hasta junio de 2021", afirmó a mediados de marzo el ministro de Salud, Enrique Paris. En ese entonces, los mensajes del gobierno se concentraban en el avance del proceso, que en ese entonces había llegado a al menos 5 millones de personas con una dosis, lo que era destacado en rankings y la prensa internacional.

Pero el optimismo de las autoridades quedó en segundo plano con el paso de las semanas, donde en medio del relajamiento de las cuarentenas y el debut del pase de movilidad, comenzó el incremento de casos, que se ha traducido en una saturación de camas críticas y casi 8 mil nuevos casos por día (ayer domingo se registraron 7.529 nuevos casos). 

¿Logrará Chile completar la denominada inmunidad de rebaño de aquí a fin de mes? ¿Qué pasa con Chile que no logra disminuir sus casos? Estas son dos claves que abordaremos en esta nota.

¿Logrará Chile la inmunidad de rebaño de aquí a fin de mes? 

Para el director ejecutivo de Fundación Epistemonikos y director del Centro de Evidencia de la UC, Gabriel Rada "es bastante claro que no" se logrará la meta. 

Sin embargo, Rada considera necesario precisar a qué nos referimos con este término: "El concepto tradicional de inmunidad de rebaño es cuando un porcentaje suficientemente alto de la población es inmune gracias a la vacuna o gracias a los contagios, y eso corta la circulación viral. Y si se produce un caso, no encuentra personas susceptibles para contagiarlas". 

"Sin embargo, si las personas están con mayor movilidad el umbral o la cantidad de personas que se requiere para que haya inmunidad poblacional es mayor. Entonces, no hay que sacar de esa ecuación la movilidad y las medidas que se pueden tomar para evitar los contagios", añade Rada en conversación con T13.cl.

A la fecha Chile registra 11 millones 526 mil personas con al menos una dosis, de las cuales 8 millones 892 mil han completado su esquema de inmunización. 

Aunque existen grupos con alta adherencia al proceso, como la tercera edad, existe preocupación por la situación de los menores de 50 años, un grupo en edad laboral activa y que ha triplicado su número de personas internadas en Unidades de Cuidados Intensivos, como advirtió el viernes la plataforma ICOVID, que reúne a académicos de la Universidad de Chile, Católica y de Concepción.

Calendario de vacunación COVID-19: Revisa a quiénes le corresponde entre el 14 y 20 de junio
Lee También

Calendario de vacunación COVID-19: Revisa a quiénes le corresponde entre el 14 y 20 de junio

"Tenemos una epidemia activa en todo Chile y una saturación del sistema de salud. Primera vez en toda la pandemia que el grupo que más incrementa el uso de camas UCI son los menores de 50 años. Esto es un llamado de atención a la necesidad de aumentar la cobertura de vacunación en este grupo, ocupacionalmente activo", advirtió la epidemióloga y académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica, Catterina Ferreccio, en el informe ICOVID.

De hecho, en el segmento entre 40 a 49 años solo el 64,7% ha completado su esquema, como se muestra en el gráfico de más abajo. En el caso de las personas entre 18 a 39 años el porcentaje es aún más bajo, pero esto se explica porque comenzó hace poco el proceso de vacunación de los menores de 30.

De acuerdo a Ferreccio, se requerirán medidas especiales para lograr la meta de vacunación, entre ellas, flexibilización de días y horarios de vacunación, facilidades en los sitios de trabajo y comunicación de riesgo dirigida a los grupos rezagados.

 

Otro factor que complica el proceso es que el ritmo de vacunación ha disminuido. Si en marzo de este año se proyectaba que Chile alcanzaría la "inmunidad de rebaño" en 64 días, hoy la proyección del sitio "Time to Herd" -que ranquea a los países según el ritmo del proceso- pronostica que faltan 42 días para alcanzar esta meta.

En relación a este tema, el doctor Miguel O'Ryan, miembro del Comité Asesor de Vacunas del Ministerio de Salud y líder de estudios de Janssen en Chile, afirmó el viernes en Tele13 Radio que hacia agosto-septiembre podría haber una caída importante de casos, siempre y cuando la mayor parte de población esté vacunada y cumplan las medidas sanitarias. 

"Lo que estoy diciendo tiene fundamento basado en la situación epidemiológica de Europa sin vacunas, pero Chile con vacunas debería mostrar hacia agosto y septiembre una caída importante de casos, así que eso es lo que uno puede visualizar", declaró.

¿Qué pasa con Chile que no logra disminuir sus casos?

Hace algunas semanas en T13 consultamos a expertos sobre este tema. Y con el paso de las semanas, los factores siguen siendo los mismos, explica Rada. 

1) Relajamiento de las medidas y fatiga pandémica

Para Gabriel Rada -quien es un reconocido experto en medicina basada en la evidencia- hay un relajamiento "que puede haber sido consciente e inconsciente desde el punto de vista de la autoridad".

Entre lo consciente, explicó, se encuentran las aperturas, el pase de movilidad y otras medidas decretadas por el Minsal. En lo inconsciente, dice, "el mensaje que se le comunica a la ciudadanía, al poner tanto énfasis en la vacunación, se da una sensación que esta mejorando, que estamos saliendo, y eso hace que se relajen medidas".

"Hay una fatiga de la pandemia, las cuarentenas están siendo menos efectivas", dijo, por su parte, Juan Carlos Said, médico internista de la Universidad de Chile, master en Salud Pública del Imperial College de Londres y director de la Fundación América Transparente.

A esto, acotó Said este viernes en su cuenta de Twitter, se suman mensajes que "confunden a la ciudadanía".

2) La circulación de nuevas variantes, más contagiosas

Rada explicó que "hay bastante evidencia de que el tipo de virus que circula es diferente al de hace meses, en particular por la entrada de la variante P1 (brasileña), que parece contribuir a la mayor cantidad de casos y a la mayor gravedad".

3) El efecto estacional

"A medida que bajan temperaturas empiezan a cambiar las actividades, desde el aire libre -que es muy raro tener contagios al aire libre- a actividades al interior", explicó el académico de la UC. 

En este sentido es clave mantener una buena ventilación de los espacios cerrados. El esquema es sencillo: A mayor ventilación, menor riesgo.

4) Hay avance en la vacunación, pero aún falta mucho

Gabriel Rada advirtió que "vemos un efecto muy importante en población vacunada, donde vemos un grado alto de protección".

"Uno escucha 10 millones de vacunados con al menos una dosis, pero en el fondo queda un porcentaje altísimo de población no vacunada", enfatizó.

De hecho, el plan de vacunación del Minsal proyecta alcanzar a un 80% de la población de aquí a finales del primer semestre. Sin embargo, en las últimas semanas se ha visto un retroceso en el ritmo del proceso, el que ha sido atribuido a un menor interés o disponibilidad de las personas jóvenes para ir a los vacunatorios. 

5) Vacunas altamente efectivas para prevenir muertes, pero no tanto para los contagios

Más de un 86% de la población mayor de 70 años ha completado su esquema de vacunación, lo que ha explicado el descenso en las hospitalizaciones en este grupo, que han caído de forma considerable. Y en caso de las muertes, si en enero el 66% pertenecía a este grupo, ahora representan el 52,09%, según datos del DEIS.

Aunque las vacunas suministradas en Chile presentan altos índices para prevenir casos graves y muertes por Coronavirus, la evidencia no es la misma al momento de hablar de prevenir contagios. Al menos no con Sinovac, que es la que se ha utilizado mayoritariamente. 

"Uno podría plantear que la vacuna no es 100% eficaz para prevenir los contagios -ninguna lo es- pero esta es una vacuna que no es de las que tiene las efectividades más altas y eso hace que incluso personas vacunadas puedan contraer la enfermedad, no desarrollar enfermedad grave o tener un riesgo mucho menor de enfermedad grave, pero ellos pueden ser un factor de transmisión de la enfermedad", explicó Gabriel Rada.

"La Sinovac no es suficiente", es el título de una columna publicada en Ciper por Juan Carlos Said. En dicha columna, el experto en salud pública plantea que una de las explicaciones de por qué no bajan los casos tiene relación con la baja efectividad de Sinovac para reducir la circulación del virus, por lo que plantea la necesidad de alcanzar a un 100% de la población y, para los años que vienen, pensar en esquemas de laboratorios con mayor efectividad para controlar el virus.

Said aclaró que "esto no es un llamado a no vacunarse con Sinovac, sino que estar consciente de las virtudes de esta vacuna así como de sus debilidades. Y pensando en cuanto haya disponibilidad de vacunas, poder contar con vacunas que sean altamente efectivas. Sino, va a ser muy difícil que rompamos este ciclo". 

En este sentido, explicó que "empezamos a vacunar una vacuna que si bien es positivo que se use, porque reduce el numero de hospitalizados y fallecidos, no es tan efectiva para cortar el contagio. De hecho, la efectividad para reducir el contagio se estima entre un 50% y un 67%, es decir, tanto como una de cada dos personas que están vacunadas se pueden contagiar, y eso significa que puede potencialmente contagiar a otras personas".

"Sinovac es una vacuna donde 1 dosis no sirve casi nada, es decir, requiere de 2 dosis, mientras que en Israel se está vacunando con Pfizer, que con una dosis ya proporciona mayor protección que Sinovac con 2 dosis, y más encima al administrar dos dosis se logra una inmunidad casi completa, es decir, el 95% de las personas no se contagia", explicó.

Aunque aún es temprano para hablar del efecto de las vacunas en los contagios de diferentes grupos etarios, el último informe epidemiológico del Minsal muestra que si bien la incidencia de casos se mantiene alta en los grupos de mayor edad y que muestran mejores porcentajes de vacunación, son los grupos de 20-29 y de 30 a 39 años los que exhiben peores índices de contagio.

"Son factores que se pueden correlacionar; hay discusión si ese efecto que estamos viendo es por solo la vacuna, o hay otros factores, pero la vacuna está siendo parte de ese factor. Eso se conjuga con que con las variantes hay un virus que parece ser más grave en personas que anteriormente no se veían afectadas o afectadas gravemente, como la población joven", explicó Gabriel Rada 

¿Qué medidas tomar para disminuir el riesgo de contagio?

"Acá debemos entender que no vamos a estar protegidos hasta que estemos todos protegidos", enfatiza Juan Carlos Said, quien hace un llamado a mantener las medidas de autocuidado pese a haber recibido ambas dosis de la vacuna.

Rada complemente con que "tenemos que tener precaución con la posibilidad de que personas vacunadas puedan transmitir la enfermedad. Eso no está aclarado científicamente, por lo que es recomendable actuar precavidamente, y considerarnos como posibles portadores asintomáticos de la enfermedad". 

¿Y si tengo pensado visitar viajar o reunirme con familiares?

Gabriel Rada realiza las siguientes recomendaciones:

Preferir espacios abiertos: "a diferencia de lo que se creía al principio, la transmisión en espacios abiertos es muy rara, ocurre muy rara vez". 

Sin embargo, dice, debemos saber que el riesgo es menor, pero no es cero. 

Ojo con los viajes: En estos casos, se debe ponderar "la cantidad de tiempo que estaré, la ventilación que tenga ese lugar para mejorar la circulación del aire, y protección".

En este sentido, tratar que los tramos sean lo más cortos posibles: un viaje de 6 horas va a tener un riesgo mayor que uno de 2 horas. Y si se puede preferir transporte personal, mejor.

No cualquier mascarilla: Preferentemente N95 o KN95  y si se usa una quirúrgica recordar que es necesario cambiarla luego de algunas horas (revisar instrucciones del fabricante, pero en general no supera las 4 horas). Y, en lo posible, complementarlo con un escudo facial (el escudo no sirve por sí solo).

Y, considerando el momento en que estamos y el riesgo de las nuevas variables, evitar usar mascarillas de tela o reutilizables, cuya efectividad varía mucho en el caso a caso.

*La segunda parte de esta nota es una actualización de lo ya publicado por T13 el pasado 28 de mayo.

Señal T13 En Vivo